El Coliseo Romano: Arquitectura e Ingeniería del Anfiteatro Flavio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
El Coliseo: Anfiteatro Flavio
El Coliseo, también conocido como el Anfiteatro Flavio, es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas del Imperio Romano. Su construcción comenzó alrededor del año 70-72 d.C. bajo el mandato del emperador Vespasiano y se completó en el año 80 d.C. durante el reinado de su hijo Tito.
Dimensiones y Estructura
La planta del anfiteatro es de forma elíptica, con un óvalo de 188 metros de largo. Los ejes principales miden 88 x 56 metros, mientras que el espacio interior de la arena mide 50 x 40 metros, concéntrico con el perímetro exterior. Debajo de la arena, se encontraba un gran foso con galerías longitudinales construidas con muros de ladrillo y hormigón. Estas galerías estaban interconectadas por numerosos huecos de paso y albergaban diversas dependencias con distintos usos. La construcción ocupa una superficie aproximada de 500 metros de perímetro.
Fachada y Elementos Arquitectónicos
En la fachada del Coliseo, el arquitrabe no existe, y todo el entablamento se resuelve como un saledizo decorativo de los sillares que pertenecen al muro. 80 grandes pilares soportan la arquería que da paso a las puertas que forman la fachada. En cada piso, se repite la arquería, manteniendo una coincidencia vertical en los ejes de las columnas. Las columnas se adosan al muro y sobresalen tres cuartos de su diámetro.
Excepto en la planta baja, todas las columnas se montan sobre pedestales para mantener la proporción adecuada. La primera cornisa se alza a 10,50 metros sobre la cota de la acera, y las columnas son de orden dórico toscano sin estrías. La segunda cornisa está a 22 metros, con columnas jónicas. La tercera cornisa, a 33,5 metros, presenta columnas corintias. En la cuarta, desaparece la arquería, y el muro se muestra ciego, adornado con pilastras corintias. La quinta y última cornisa se encuentra a 47 metros, rematada por un pretil que define la altura total de la construcción en 48,5 metros.
Construcción del Coliseo
La cimentación se ejecutó con toba volcánica (piedra blanda). La estructura del Coliseo se basa en un sistema de circulaciones resuelto mediante muros radiales de fábrica mixta. En las zonas nobles, esta fábrica estaba constituida exteriormente por sillería pétrea de travertino y un potente núcleo interior de hormigón. En el resto, los muros y machones se conformaban con una fábrica de ladrillo y hormigón. Los muros estaban unidos por bóvedas de cañón cilíndrico de generatriz inclinada, resueltas con roscas de ladrillo, trasdosadas y rellenas de hormigón.
Debido a la convergencia de los muros radiales, las bóvedas se presentan como conoides. La embocadura mayor se resolvía con un arco de ladrillo de medio punto, y la menor con una porción de arco circular o arco vaído. Estas bóvedas conoidales cubren los pasillos radiales de acceso y sirven de apoyo al graderío y a las escaleras que acceden a los pasillos circulares.
Sistema de Bóvedas y Graderío
El graderío, en los distintos niveles, cuenta con galerías continuas y paralelas resueltas con bóvedas de medio cañón circular. Las bóvedas que cubren la segunda crujía del segundo nivel y la galería del tercer nivel se resuelven con bóvedas de aristas. Estas bóvedas, que circulan paralelas al óvalo del edificio, tienen la función estructural de anular los empujes del graderío. Para ello, se duplican los cañones en los niveles 1 y 2, adosándose ambas crujías, y se introduce un cañón de corta luz en la cuarta crujía. Este cañón traslada los empujes de la grada a la doble crujía de fachada mediante una amplia plataforma horizontal, donde son absorbidos y centrados por la carga y la gran inercia de esta doble galería abovedada.
Las escaleras radiales que ascienden hasta los pasillos exteriores de la grada también contribuyen a derivar los empujes. Para que este gran edificio pudiese tener utilidad también en verano, tenía un toldo extensible en la cubierta.