El Coliseo de Roma: Icono de la Arquitectura Imperial y el Espectáculo Romano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
El Coliseo Romano: Obra Maestra de la Ingeniería y el Espectáculo
Ficha Técnica y Características Arquitectónicas
Obra: El Coliseo, también conocido como Anfiteatro Flavio, fue construido en época del emperador Vespasiano e inaugurado por su hijo Tito.
Tipología del Edificio: El Anfiteatro Flavio
El término "anfiteatro" significa "dos teatros" y representa una construcción original romana, diseñada específicamente para grandes espectáculos.
Funcionalidad y Espectáculos
El Coliseo estaba destinado a la diversión del pueblo, albergando una amplia variedad de espectáculos: batallas mitológicas, recreaciones históricas o luchas de gladiadores. Era tal la popularidad de estos eventos que incluso se podía inundar la arena para simular batallas navales (naumaquias), y existían encargados específicos para buscar animales exóticos que participaran en los espectáculos.
Materiales y Sistema Arquitectónico
Para su construcción se emplearon diversos materiales como hormigón, ladrillo, toba y mármol, entre otros. El sistema arquitectónico predominante era el abovedado, fundamental para su estructura.
Elementos Constructivos y Cubierta
El soporte principal se basaba en un ingenioso sistema de arcos y bóvedas que permitía construir el vasto graderío. En cuanto a la cubierta, el edificio estaba preparado para ser cubierto en la parte de las gradas mediante un velarium, un toldo gigante que protegía a los espectadores del sol y la lluvia.
Planta y Diseño Ovalado
La planta del anfiteatro tiene una distintiva forma ovalada, lo que no solo optimizaba la visibilidad para los espectadores, sino que también demostraba la avanzada capacidad de la arquitectura romana para realizar obras de gran envergadura. Además, esta forma permitía observar perfectamente los espectáculos desde cualquier punto del edificio.
Descripción de la Fachada
La fachada del Coliseo se estructura en cuatro niveles. Los tres primeros presentan órdenes arquitectónicos superpuestos: toscano en el nivel inferior, jónico en el segundo y corintio en el tercero, donde encima de las columnas se apoyaba un dintel. El cuarto nivel, o ático, presenta una decoración en forma de pilastras corintias, de las cuales aún se conservan algunas. El acceso y la salida del edificio se realizaban a través de 80 arcos, facilitando el flujo de miles de personas.
Decoración y Proporción
La decoración incluía esculturas mitológicas y escudos en bronce. En cuanto a la proporción, el Coliseo presenta un ritmo ondulado, acentuado por la verticalidad de las columnas, cuya función era principalmente decorativa.
Distribución Interior
El interior del Coliseo se dividía en varias secciones clave:
- Subterráneo (Hipogeo): Un complejo sistema de galerías, escaleras y ascensores que se utilizaban para subir las fieras, los gladiadores y los elementos escenográficos a la arena.
- Arena: El espacio central elíptico donde se desarrollaban los espectáculos.
- Graderío (Cavea): Se levantaba sobre una intrincada red de bóvedas sujetadas por pilares, albergando en su interior una red de galerías abovedadas. Este majestuoso edificio tenía capacidad para aproximadamente 50.000 espectadores y estaba dividido en cinco niveles. El nivel más bajo contaba con palcos reservados para senadores, y hasta el tercer nivel los asientos eran de mármol, mientras que a partir de ahí, para las clases inferiores, los asientos eran de madera.
Contexto Histórico y Significado Cultural del Coliseo
El Coliseo en el Imperio Romano Temprano
Esta obra monumental se sitúa en los comienzos del Imperio Romano. Tras un periodo de crisis bajo emperadores anteriores, la llegada de Vespasiano a la dignidad imperial consolidó una nueva forma de poder, trayendo consigo estabilidad y una gran actividad constructiva y escultórica. El nombre "Coliseo" proviene de la colosal estatua de Nerón que se encontraba cerca del emplazamiento. La construcción del Coliseo puede considerarse un regalo del emperador al pueblo de Roma y, por tanto, un acto de propaganda imperial. Es un edificio innovador que subraya el carácter funcional de la cultura romana, uniendo la estructura de dos teatros griegos con la originalidad de sus complejos subterráneos.
Función Social y Política: "Pan y Circo"
Principalmente un edificio de ocio, su propósito era entretener al pueblo dentro del contexto de "pan y circo" (panem et circenses), una estrategia política de los emperadores romanos para alimentar a la población y ofrecerle espectáculos, manteniéndola así distraída de los asuntos políticos y evitando posibles revueltas. Posteriormente, la Iglesia Católica lo adoptó como un símbolo de los mártires que perecieron en su arena, confiriéndole un nuevo significado histórico y religioso.
Significado y Legado
El Coliseo es un edificio de una durabilidad asombrosa que aún se mantiene en pie, a pesar de haber servido durante mucho tiempo como cantera de materiales. Su diseño resalta el carácter funcional de la arquitectura romana, capaz de albergar a 50.000 espectadores. Es un edificio monumental y grandioso al servicio de la funcionalidad, pero también de la propaganda imperial, un testimonio del poder y la ingeniería romana.
Valoración Arquitectónica e Influencia
Su estructura, que permite levantar la cavea (graderío) mediante la superposición de bóvedas, es un claro ejemplo del dominio que los arquitectos romanos ejercieron sobre la ingeniería. Esta maestría se observa también en la construcción de acueductos y puentes, muchos de los cuales aún se conservan en excelente estado. Por otra parte, la superposición de órdenes arquitectónicos y la ingeniosa unión de arco y dintel son elementos que influirían notablemente en la arquitectura del Renacimiento. Este tipo de construcciones se extendió por todo el Imperio como un ejemplo de romanización, como se aprecia en el Anfiteatro de Nimes en Francia o el Anfiteatro de Itálica en Hispania.