Colgajos Quirúrgicos: Clasificación, Técnicas y Aplicaciones en Cirugía Reconstructiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB
Introducción a los Colgajos Quirúrgicos
Un colgajo es un segmento de tejido con vascularización propia, unido o no al órgano mediante un pedículo vascular que constituye un punto de rotación. Son herramientas fundamentales en la cirugía reconstructiva.
Indicaciones Principales
- Cobertura de estructuras nobles: Protección de nervios, vasos, tendones, huesos expuestos.
- Cobertura de prominencias óseas: Como en úlceras por presión o en la porción distal de las extremidades.
- Cobertura de regiones con deficiente irrigación: Útil en casos de fracturas expuestas, osteomielitis, radiodermitis o pseudoartrosis.
- Reconstrucción en el rostro: Para lograr una mejor estética y función.
Conceptos relacionados: Cierre Directo, Injerto, Colgajo Cutáneo, Colgajo Muscular, Colgajo Libre.
Técnicas de Cierre y Reconstrucción
Las opciones de cierre y reconstrucción incluyen:
- Cierre primario
- Cierre por segunda intención
- Cierre por vacío (VAC): Para heridas contaminadas o infectadas (aplicación de 1-2 semanas), seguido de injerto.
- Injertos
- Matriz dérmica
- Colgajo local
- Colgajo a distancia
- Expansión de tejido: Mediante un globo que aumenta un 10% de su capacidad por semana.
- Tejido libre
Clasificación de Colgajos
Según su Composición
- Simples: Compuestos por piel, panículo adiposo o fascia superficial.
- Doble revestimiento: También conocidos como forrados o doblados.
- Compuestos: Incluyen múltiples tejidos como músculo, hueso, cartílago o fascia.
Según su Movilización o Transporte
- Por Vecindad:
- Deslizamiento
- Rotación
- Transposición
- Interpolación
- A Distancia:
- Directo
- Indirecto
Según la Región Anatómica Donante
- Cabeza y cuello
- Tronco
- Extremidad superior
- Miembros inferiores (MMII)
Según su Irrigación
- Plexiforme: Irrigado por arterias miocutáneas.
- Axiales:
- Colgajo cutáneo axial: Irrigado por una arteria cutánea directa. Puede ser un colgajo en isla.
- Largo: Combinación de arteria cutánea directa y colgajo plexiforme, o microquirúrgico.
- Colgajo fasciocutáneo (fascia profunda): Con protección del plano profundo (red anastomótica).
- Colgajo miocutáneo (submuscular): Irrigado por arterias miocutáneas y ramas perforantes. El área cutánea viable es siempre mayor que el área de proyección muscular (colgajo plexiforme).
- Colgajo osteocutáneo y osteomiocutáneo.
- Colgajo muscular: Utilizado para relleno de espacio vacío de cobertura, a menudo combinado con un injerto cutáneo.
Ejemplos de Colgajos Específicos
Colgajo Inguinal: Irrigado por la arteria circunfleja ilíaca superficial, que irriga la zona de la ingle. (Nota: La interrupción de este pedículo compromete la viabilidad del colgajo).
Clasificación Detallada de Colgajos Cutáneos
A. Según su Nutrición
- Ramas septocutáneas: Se dirigen por tabiques o septomusculares directamente a la piel.
- Ramas musculocutáneas: Se dirigen hacia los músculos y de estos, ramas directas hacia la piel.
Principio: Cuantas más estructuras abarque el colgajo, mayor será su irrigación y sus plexos vasculares.
B. Según Patrón Vascular
- Random (al azar): Irrigación por arterias musculocutáneas.
- Axial: Irrigación por arterias septocutáneas. Se diferencia entre colgajo axial, en isla y libre (implica un vaso específico).
C. Según Movimiento
Colgajos Locales
Ejemplos: Z-plastia, Limberg.
1) Colgajos de Avance
- V-Y (para aportar tejido y volumen): Se dibuja una 'V' en el lado del defecto, se avanza el tejido (ej. 3 cm) y al cerrar, forma una 'Y'. Es un colgajo random. Si el defecto es grande, se pueden usar ambos lados.
- Deslizamiento o Avance con Pivote: Ejemplos: en la oreja, a nivel del hélix (arteria conocida).
- Burow de Avance Longitudinal: Desplazamiento hacia afuera.
2) Colgajos de Rotación y Transposición
- De Rotación: El borde del arco del colgajo es 5 veces mayor que el defecto. Es un colgajo random. El lado del colgajo es 100% igual al lado final del defecto.
- De Transposición: Colgajo más grande que el lado del defecto. Ejemplos: Triángulo de Burow. Es un colgajo random. Genera un defecto secundario que a menudo requiere injerto, ya que no hay estructura noble, solo músculo.
- Colgajo Bilobulado: El defecto secundario del colgajo debe estar en una zona de exceso de piel. Es un colgajo random.
Técnicas Específicas de Colgajos
Limberg: Colgajo de transposición romboidal (ángulos de 60° y 120°). La diagonal menor se prolonga en la misma longitud, y se traza una paralela al lado colindante a la emergencia de la prolongación. No genera defecto secundario significativo. Ofrece 4 opciones de diseño.
Dufourmentel: Colgajo de transposición romboidal (ángulos de 150° y 30°), más irrigado. Se prolonga la diagonal menor. No genera defecto secundario, pero solo arriba y abajo del colgajo. Permite mayor movilización de tejido, menos distancia recorrida y menor tensión que el Limberg.
Z-Plastia: Colgajo de transposición. La cicatriz forma la 'Z'. Se inclinan los brazos a 60° y se trasponen los colgajos. La cicatriz rota 90°. Se gana un 75% de longitud en el área de la cicatriz. Reglas: Ángulo mínimo de 30° (ganancia del 25%), nunca menos por riesgo de necrosis. Los ángulos más usados son 45° (50% de ganancia) y 60° (75% de ganancia). Tratamiento para cicatrices largas, mejor en cicatrices finas que en anchas.
- Z-Plastia de 4 Colgajos: Menor de 90°, con 4 colgajos triangulares de 45°. Alarga la cicatriz, útil en axila y cuello retráctil. (Nota: No recomendada en la cara).
- Z-Plastia de 5 Colgajos: Para cicatrices hipertróficas.
Interpolación
Esta técnica implica el transporte de un colgajo a través de un puente de piel no afectado, que luego se secciona en un segundo tiempo.
Colgajos a Distancia
- Directos: Un tiempo operatorio. Ejemplo: Colgajo TRAM (Transverse Rectus Abdominis Myocutaneous).
- Indirectos: Dos tiempos operatorios. Ejemplo: Colgajo inguinal.
- Libres: Implican la microanastomosis de vasos. Ejemplo: Colgajo radial.
Clasificación COMARKT (Según Patrón de Perforantes)
Esta clasificación organiza los colgajos según el patrón vascular de sus arterias perforantes.
Tipo A: Perforantes Fasciocutáneas Múltiples
Entran en la base del colgajo y se extienden a lo largo de toda su longitud. Ejemplos:
- Toracodorsal
- Epigástrico superficial: Con perforantes intercostales 6-7 para reconstrucción mamaria.
- Deltopectoral: Irrigado por la arteria mamaria interna (3 primeras ramas), utilizado para cabeza y cuello.
Tipo B: Perforante Fasciocutánea Única
De tamaño moderado. Ejemplos:
- Inguinal: Irrigado por la arteria circunfleja ilíaca superficial, utilizado para abdomen, muslo, dorso de mano (tubular).
- Libre: Para cuero cabelludo, suelo de boca.
- Sural: Posterior, para talón, maléolo lateral.
Tipo C: Múltiples Perforantes Pequeñas (Septofasciales)
Irrigación a lo largo del colgajo. Ejemplos:
- Interóseo posterior: Irrigado por la arteria interósea posterior, para cobertura de codo, antebrazo, muñeca, dorso de mano, primera comisura y pulgar.
- Medio plantar: Irrigado por la arteria plantar medial, para cobertura de planta del pie y talón.
- Radial: Puede ser pediculado o libre.
Tipo D: Similar al Tipo C, pero Osteomiocutáneo
Ejemplo: Radial osteocutáneo: Irrigado por la arteria radial, frecuentemente usado en oncología.