Cólera Aviar: Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Cólera Aviar
Enfermedad infecciosa producida por P. multocida
El cólera aviar es una enfermedad infecciosa producida por P. multocida que afecta a las aves de corral y silvestres.
Clasificación
Pasterelosis primarias (rumiantes, aves y cerdos). Tienen un bajo índice de participación de factores ambientales.
Pasterelosis secundarias (conejos). Se producen con amplia participación del medio ambiente, y debido a malas condiciones de manejo.
Epidemiología
La enfermedad es de distribución mundial.
Factores dependientes del hospedador
Especie: todas las especies de aves domésticas y silvestres pueden enfermar.
Factores dependientes del agente
Existe mucha variabilidad en la virulencia de las distintas cepas, lo cual justifica que podamos encontrar una clínica variable. Además, su elevada sensibilidad al medio externo y a los desinfectantes los obliga a comportarse como parásitos de las membranas mucosas: viven habitualmente en el tracto respiratorio superior y aparato digestivo de mamíferos y aves.
Factores dependientes del Medio Ambiente
Los factores involucrados en facilitar la aparición de la enfermedad son:
- El estrés (superpoblación, falta de higiene, mal manejo, transporte a sitios lejanos, cambios en la alimentación, etc).
- Agentes oportunistas (infecciones secundarias).
Reservorios
Los reservorios suelen ser animales tanto animales enfermos como portadores (con infección latente, subclínico o en estado de convalecencia), que eliminan la bacteria por todos los emuntorios naturales.
Contagio
Directo o indirecto.
Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad.
Patogenia
La virulencia de las cepas, y la sensibilidad del hospedador pueden ser muy variables. De ello dependen los cuadros clínicos tan diversos que podemos encontrar.
La penetración es vía oronasal, y vía linfohemática pasa a sangre, produciendo septicemia. Ello conlleva la aparición de edema en los tejidos cercanos donde se ubica la bacteria, shock endotóxico y muerte. Los mecanismos de patogenicidad son:
Capacidad de multiplicación de la bacteria: su cápsula es hidrófoba disminuyen las opsoninas en el medio y bloquea el sistema mononuclear de defensa celular.
Endotoxina: es vasoactiva, activa el complemento, facilita la agregación plaquetaria, su presencia hace que los linfocitos liberen linfoquinas que inhiben la migración de macrófagos (los cuales no actúan), y sobre el metabolismo energético actúan sobre la succinil deshidrogenasa, enzima celular que conlleva la aparición de hipoxia, acidosis y muerte celular.
Clínica
El PI oscila entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.
Formas clínicas
- Sobreaguda: intensa obnubilación sensorial e intensa cianosis de cresta y barbillas.
- Aguda: fiebre, cianosis de cresta y barbillas, diarreas hemorrágicas, disnea y muerte en pocos días.
- Crónica: coriza y artritis. “enfermedad de las barbillas”, se corresponde con un edema hemorrágico que afecta a las barbillas
Lesiones
- Sobreaguda: Encontramos signos de diátesis hemorrágica
- Aguda: inflamación fibrinoso-purulenta en tráquea, pulmones, pericardio, sacos aéreos y serosa abdominal, artritis y artrosinovitis.
- Crónica: afecta a las barbillas y a la cresta, fundamentalmente, con infiltrado hemorrágico y pus. Esta inflamación puede afectar también a las articulaciones.
Diagnóstico
El diagnóstico presuntivo se hace a partir de observaciones clínicas, hallazgos a la necropsia o aislamiento de la bacteria; un diagnóstico definitivo debe basarse en el laboratorio.
Aislamiento
La bacteria puede ser aislada de vísceras y por lo general, de lesiones de casos crónicos; es menos probable que se aísle de supervivientes deshidratados y emaciados de un brote agudo. La médula ósea, sangre de corazón, hígado, meninges o lesiones focalizadas son mejores para los cultivos
Diagnóstico diferencial
Podemos confundirnos con la gripe aviar, pero ésta afecta a muchos animales y la muerte súbita puede ser una de las formas más frecuentes. La morbilidad en este caso puede ser del 80-100%.
Tratamiento
Ahorrárselo en casos sobreagudos y agudos. Solo actuar en casos crónicos.
El tratamiento más eficiente en aves en reproducción o en gallinas ponedoras es la inyección intramuscular individual de una tetraciclina de acción duradera y con el mismo antibiótico en el agua de bebida, simultáneamente. La mortalidad y los signos clínicos se detendrán dentro de una semana. Pero la bacteria podría quedar presente entre las aves.
Profilaxis
Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.
Pollos: Vacunar vía subcutánea o intramuscular a las 9 semanas o mas tarde.
Pavos: Vacunar vía subcutánea entre las 8 y 10 semanas de edad o cuando las aves son transportadas al campo. Repetir a las 4 - 5 semanas posteriores.
Una vez al año a las reproductoras.