Colegiata de Santillana del Mar: Arquitectura y Escultura Románica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Colegiata de Santillana del Mar

La Colegiata de Santillana del Mar es un ejemplo destacado de la arquitectura románico. La colegiata presenta una planta basilical orientada hacia el este con tres naves y transepto. Los brazos de este no sobresalen de los muros laterales. La nave central es de mayor anchura que las laterales. De esta manera, presenta planta cuadrada. Tiene tres ábsides semicirculares escalonados que se abren directamente al crucero. Se divide en dos cuerpos separados por una moldura con ajedrezado jaqués y con canecillos en la parte superior. Posee un comborrio cuadrado sobre el crucero. El acceso se compone de una portada abocinada formada por cuatro arquivoltas lisas. En el centro un Pantocrator en el interior de una mandorla y a su alrededor cuatro ángeles, en actitud de vuelo y sobre él una galería formada por 15 arcos.

Arquitectura románica

La colegiata de Santillana del Mar fue construida en honor a Santa Julieta, que se negó a renunciar a su fe cristiana siendo ejecutada. Este monasterio tuvo su origen, posiblemente, en los primeros años de la repoblación o a lo largo del s.XI. Con el apoyo de los condes de Castilla se convirtió en la abadía más importante de Cantabria en la Edad Media. Aunque en la colegiata se suceden una serie de añadidos posteriores, su estilo general corresponde al románico, lo que podemos observar en los elementos estructurales que la componen: arbotantes, planta basilical de 3 naves, ábsides. La fachada sur de la colegiata sufrió reformas en los s.XVII y XVIII que enmascaran su original aspecto. La sacristía oculta buena parte del brazo sur del crucero. En esta época los monasterios poseyeron una función multifuncional, eran centros religiosos, culturales y de productividad agraria.

Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria es una portada de una iglesia compuesta por distintos relieves. La iconografía es compleja empleando el granito rojo para las figuras y el alabastro para las columnas historiadas. El pórtico consta de 3 arcadas en cuyos fustes hay figuras de profetas y apóstoles y está presidido por la figura de Cristo resucitado. A su lado están las 4 figuras de los evangelistas. Encima del dintel hay ángeles con instrumentos de la Pasión. En la portada de la izquierda está representado el antiguo testamento, con figuras humanas. En la portada de la derecha se sitúa el juicio que está presidido por las cabezas de Cristo y san Miguel, situadas en las piedras de los arcos. La estatua de Santiago, en el parteluz, da la bienvenida a los peregrinos. En otros relieves se observa un canon más esbelto, reduciéndose el tamaño de las cabezas, que pierden expresividad.

Escultura románica

El tímpano del pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, obra del Maestro Mateo, es una obra románica que adelanta algunos aspectos que veremos más tarde en el Gótico. Con el pórtico se remata la parte escultórica más importante de la catedral de Santiago de Compostela. El maestro Mateo se autorretrata en el conjunto, recordando a Fidias en la Grecia Clásica. El pórtico sigue el modelo de las portadas reales francesas. El relieve en algunas zonas se ha convertido en bulto redondo. Lo más importante es el movimiento y la expresión que el maestro Mateo imprime a sus figuras. Importancia del Camino de Santiago como vía de peregrinación.

Entradas relacionadas: