El Colbertismo Parlamentario en Inglaterra: Leyes de Navegación y Desarrollo Comercial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Medidas Económicas y Comerciales

  • Estatuto de Artesanos: Establecía normas para la estabilidad social, exigiendo que todas las personas "aptas" participaran en el trabajo productivo.
  • Proyecto Cokayne: La principal actividad comercial de Gran Bretaña era la exportación de lana en bruto, especialmente a los Países Bajos, donde se procesaba y teñía para su reexportación por toda Europa. En virtud de este proyecto, el rey prohibió la exportación de lana sin acabar y sin teñir, ya que este proceso era el más lucrativo. Esta medida fue peligrosa.
  • Leyes de Navegación: Consideradas las más eficaces de toda la política del colbertismo parlamentario y base del sistema colonial, estas leyes no eran exclusivas de Inglaterra. En general, su objetivo era reservar el comercio internacional de cada país para su propia flota mercantil.

La Ley de Navegación Inglesa de 1651

La Ley o Acta de Navegación inglesa, dictada por Cromwell en 1651, tuvo un alcance más amplio en términos de objetivos:

  • Monopolizar el comercio en favor de la marina mercante inglesa.
  • Sustraer las colonias inglesas a la explotación extranjera.
  • Acabar con el predominio marítimo holandés.

Contenidos de la Ley de Navegación

  • Todos los productos importados a Gran Bretaña debían ser transportados en barcos británicos o del país de procedencia de la mercancía.
  • A los barcos británicos se les exigía traer la mercancía directamente del país de origen y no desde un puerto intermedio.
  • El comercio de cabotaje (de un puerto británico a otro) y del pescado estaban enteramente reservados a los británicos.
  • El comercio con las colonias británicas (en Norteamérica, Indias Occidentales e India) también debía ser transportado en buques británicos.
  • Todas las importaciones coloniales de productos procedentes de países extranjeros debían desembarcar primero en los puertos de Gran Bretaña.
  • Todas las exportaciones de productos coloniales debían ser embarcadas a través de Gran Bretaña y no ir directamente a los puertos extranjeros.
  • Los productos transportados a los puertos británicos en barcos extranjeros debían pagar un recargo arancelario.
  • Se prohibió esta facultad para determinados artículos, cuya importación quedó monopolizada a favor de la marina británica.

Consecuencias de las Leyes de Navegación

El resultado de estas disposiciones, en su conjunto, fue proteger el comercio entre la metrópoli y sus colonias, dejando al extranjero totalmente excluido y garantizar la libertad de traficar a todos los ingleses que se sometieran a estas disposiciones.

Las Leyes no siempre se cumplieron, y menos en las colonias, pero el comercio ilegal también creó negocios rentables. Tampoco acabaron con el predominio marítimo holandés.

El crecimiento de la marina y del comercio fue tangible, pero en muchos casos a expensas de los consumidores.

Su principal efecto negativo fue la guerra de independencia americana (una entre varias causas) y la pérdida del imperio británico en Norteamérica.

Las guerras que atormentaron a Europa entera en esta época impidieron que se desarrollase todo el potencial de la industria, el comercio y la navegación británicos.

Sin embargo, bajo el reinado del más liberal Guillermo III (1688), gracias a una política bien ponderada, muchas facultades de corte "liberal", como la de elegir profesiones, expresar opiniones y emprender contestaciones, crearon un ambiente favorable al despegue definitivo del comercio.

Entradas relacionadas: