El Colapso de la Unión Soviética: Reformas, Descontento y Disolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Reformas de Gorbachov y Creciente Descontento

Libertad de Expresión y Nacionalismos

La libertad de expresión, impulsada por las reformas de Gorbachov, acarrea una crítica que se hace cada vez más virulenta. Se abren dos frentes: los radicales y los conservadores. Gorbachov no va a satisfacer a ninguno. La libertad de expresión también da espacio al despertar de los nacionalismos en la URSS. Primero, en 1987, los Estados Bálticos reclaman su independencia y la reivindican:

  • Letonia
  • Estonia
  • Lituania

Crisis Económica y Huelgas

El nivel de vida de la población sigue degradándose y, a pesar de las reformas, la cuota de popularidad de Gorbachov cae en picado. El año 1989 está marcado por un importante movimiento de huelgas y manifestaciones. Las huelgas se promueven simultáneamente por razones económicas, nacionalistas y políticas. La popularidad de Gorbachov sigue cayendo.

Derrumbe del Régimen Soviético y el Bloque del Este

En 1989, la URSS adopta medidas respecto a las democracias populares. Gorbachov reconoce a cada país el derecho a desarrollar la línea política de su elección.

La Primavera de los Pueblos

Aparece la llamada Primavera de los Pueblos, término acuñado por el francés Girault. Designa así a los movimientos populares que desembocan en el derrumbe de las democracias populares. Polonia y Hungría restablecen el pluralismo político. El partido comunista es abolido y transformado en partido socialista.

Caída del Muro de Berlín y Transiciones

Hungría abre sus fronteras con Austria, lo que abre una brecha definitiva en el Telón de Acero. Miles de alemanes del Este van a Austria a través de Checoslovaquia y Hungría, y este movimiento es lo que hace tambalear el conjunto del sistema. Los dirigentes de la RDA (República Democrática Alemana) reaccionan decidiendo la apertura del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989). Las manifestaciones acaban con el muro y, en Checoslovaquia, otras manifestaciones consiguen derrocar al gobierno. Se organizan las primeras elecciones libres, lo que se llamará la Revolución de Terciopelo, y sube al poder Václav Havel, antiguo disidente. En Rumanía, sin embargo, la transición es muy violenta. El dirigente (Nicolae Ceaușescu) huye con su mujer, pero es detenido y ejecutado.

Disolución de la URSS

El Pacto de Varsovia se disuelve (1991). Dentro de la URSS, varias repúblicas reclaman su independencia, y la Federación Rusa, dirigida por Boris Yeltsin, proclama en 1990 la primacía de sus leyes sobre las de la Unión Soviética. Gorbachov intenta que la URSS no estalle. El 19 de agosto de 1991 hay un intento de golpe de Estado, organizado por los dirigentes de la KGB, que termina de desestabilizar a Gorbachov. Yeltsin para el pronunciamiento en Moscú, y las repúblicas proclaman su independencia, una tras otra. Gorbachov pierde todo apoyo y Yeltsin es quien lo gana. A finales de 1991, Yeltsin proclama el fin de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), a la que se unirán 8 repúblicas más. La URSS desaparece como Estado. Gorbachov anuncia su dimisión el 25 de diciembre de 1991. La Unión Soviética deja de existir oficialmente el 26 de diciembre de 1991. Se prohíbe el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y se desmantela la KGB.

Entradas relacionadas: