El Colapso de la Democracia en Chile: Causas y Eventos de 1973

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Causas del Quiebre de la Democracia en Chile: 1973

1. Inviabilidad del Programa de la Unidad Popular

El programa de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende, proponía cambios estructurales profundos:

  • Nacionalización de áreas estratégicas de la economía: Esto incluía la industria del cobre y la banca.
  • Intensificación de la reforma agraria: Expropiación de terrenos no cultivados o mal explotados.
  • Participación de los trabajadores: Promoción de la participación directa de los trabajadores en la gestión de empresas.
  • Políticas sociales: Aumento de salarios, congelamiento de precios de productos básicos, y acceso universal a la educación y salud.
  • Transición pacífica al socialismo: Búsqueda de una transición gradual hacia un sistema socialista por vías democráticas.

2. Fragmentación del Sistema de Partidos

La fragmentación del sistema de partidos políticos chilenos generó varios problemas:

  • Presidentes electos sin mayoría absoluta.
  • Coaliciones de gobierno sin mayoría parlamentaria.
  • Dificultad para implementar programas de gobierno, especialmente aquellos que promovían transiciones a modelos socialistas, sin un apoyo político mayoritario.

Consecuencias:

  • Allende necesitaba la aprobación de la mayoría del Congreso al no haber logrado una mayoría absoluta en las elecciones.
  • Los partidos de centro y derecha inicialmente se inclinaron por ratificar a Jorge Alessandri.
  • La Democracia Cristiana exigió un "Pacto de Garantías Democráticas" para asegurar:
    • Libertad de expresión.
    • Derecho de reunión.
    • Continuidad del sistema nacional de educación.
    • Inviolabilidad de la correspondencia.
    • Respeto a los derechos de los trabajadores.
    • Respeto a las bases constitucionales de la fuerza pública.

3. Polarización Política y Vaciamiento del Centro

3.1 Implementación Rápida del Programa de la Unidad Popular

La rápida implementación de las políticas de la Unidad Popular, que buscaban teóricamente fomentar un mercado con demandas desde la clase trabajadora, incluyó:

  • Redistribución del ingreso.
  • Ampliación de programas y servicios gubernamentales.
  • Control estatal sobre industrias estratégicas.
  • Expansión de la reforma agraria.

3.2 Incremento del Conflicto Político y Social

  • Crecimiento de las organizaciones de trabajadores.
  • Aumento de empresas requisadas e intervenidas.

3.3 Comportamiento de la Oposición

  • Bloqueo constante a las propuestas del gobierno por parte del Partido Nacional.
  • Acciones de hostigamiento y violencia por parte del movimiento de derecha Patria y Libertad.
  • El Partido Demócrata Cristiano (DC) rompe relaciones con el gobierno y se traslada gradualmente hacia la oposición.
  • Punto de quiebre entre la Unidad Popular (UP) y la DC: Elección complementaria en Chiloé, Aysén y Magallanes, donde el Partido Nacional y la DC presentan una candidatura conjunta.

3.4 Crisis Constitucional

  • 20 de febrero de 1972: La oposición respalda una reforma constitucional que limita el rol del Estado en la economía.
  • La UP y el presidente Allende rechazan la reforma y consideran vetarla.
  • La oposición propone someter la reforma a plebiscito.
  • Marzo de 1972: Fracasan las negociaciones entre el gobierno y la oposición. El gobierno continúa con la nacionalización de empresas, y el Partido Izquierda Radical se une a la oposición.
  • Junio de 1972: Se inician reuniones secretas para buscar un diálogo, pero el Partido Socialista (PS) y el ala izquierda de la UP se niegan a las concesiones. La oposición se cierra a la negociación, argumentando que debe hacerse desde una posición de fuerza.

3.5 Movilización y Confrontación

  • La movilización en las calles se transforma en confrontación política.
  • Ambos bandos apuestan a una victoria total en las elecciones de marzo de 1973.
  • Oleada de paros, manifestaciones y contramanifestaciones.
  • Erosión de la red de abastecimiento.
  • Polarización exacerbada por los medios de comunicación oficialistas y opositores (estos últimos apoyados por la CIA).
  • Chile cierra 1972 con una inflación récord del 150%.

4. Crisis Económica

  • Emisión excesiva de papel moneda, que contribuyó a la alta inflación.

5. Intervención Internacional

La política de Allende de establecer una sociedad socialista, basada en la redistribución del ingreso, la ampliación de programas sociales, el control estatal de industrias clave y la expansión de la reforma agraria, generó preocupación en el contexto de la Guerra Fría. Uno de los mayores logros de su gobierno fue la nacionalización del cobre. Sin embargo, la expropiación de más de 1.300 propiedades durante el primer año generó descontento, huelgas y tomas en el sector rural. Las elecciones municipales de 1971 reflejaron un aumento en la polarización política.

Nota: La intervención de potencias extranjeras, como Estados Unidos a través de la CIA, es un factor ampliamente documentado que contribuyó al clima de inestabilidad y al quiebre democrático, aunque este documento se centra principalmente en las dinámicas internas.

Entradas relacionadas: