El Colapso del Bloque Soviético: De la Estagnación a la Desintegración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Inmovilismo Político
Jruschov fue sustituido por Breznev, quien impuso el inmovilismo: se produjo un reforzamiento del culto a la personalidad, se reafirmó la centralización política, se persiguió la disidencia y se mantuvo la planificación económica y el reforzamiento del complejo industrial militar. Se abandonó la coexistencia pacífica; la nueva beligerancia de los presidentes Carter y Reagan frente a la URSS, por la invasión de Afganistán, aumentaron la presión sobre los dirigentes del Kremlin. Este enfrentamiento con el mundo capitalista empobreció a la URSS, ya que empleó grandes gastos militares.
Estancamiento Económico y Crisis Política
El inmovilismo fue provocando el estancamiento económico a mediados de 1970. La crisis afectó al comercio e hizo complicada la revalorización del dólar. El sector agrícola era ineficiente, cayeron las tasas de crecimiento y el avance tecnológico se frenó. Esto conllevó a niveles bajos de productividad y un estancamiento de los bienes de consumo; por ello, se empezó a extender la demanda de liberalizar el sistema político. La crisis de la URSS se hizo notar al morir Breznev, cuando le sucedieron dos presidentes: Andropov y Chernenko.
Reformas de Gorbachov
Inició la Perestroika: conjunto de reformas que pretendían cambios en profundidad en todos los aspectos del sistema soviético, manteniendo al mismo tiempo los principios socialistas fundados por la URSS. Impulsando una política de transparencia (Glasnost):
- Política interior: para conseguir formas de gobierno parlamentarias y democráticas. Suavizó el monopolio del PCUS, participación política de la población, nueva constitución y ley electoral, lucha contra la corrupción.
- Política exterior: deseo de abandonar el uso de la fuerza y de abrir relaciones amistosas con el resto de países, así como el desarme.
- Economía: aumentar la producción y la productividad y estimular la descentralización y autonomía de las empresas. Introducir incentivos salariales, creación de cooperativas y promover formas de propiedad individual.
- El último gran problema fue la cohesión en un Estado federal de las repúblicas de la URSS; se intentó establecer una relación más equilibrada entre las diversas repúblicas, con mayor participación de cada una de ellas en las decisiones comunes.
Quiebra del Imperio Soviético
La democratización del sistema comunista impulsada por Gorbachov tuvo un impacto directo en los países del Este. La decisión de Gorbachov de no intervenir y de respetar la soberanía de los países fue determinante para el triunfo de estos:
- El arranque se dio en Polonia. Las huelgas y protestas impulsadas por Solidarność, con el apoyo de la Iglesia católica y del papa Juan Pablo II. El triunfo de Solidarność fue aplastante, y se formó un nuevo gobierno.
- En Hungría, el Partido Comunista y los sectores reformistas aceptaron la convocatoria de elecciones libres.
- La caída del Muro de Berlín, precipitada por los acontecimientos en Alemania, dio paso a la reunificación del país. Este hecho se convirtió en el símbolo del fin de la Guerra Fría.
- Checoslovaquia, la movilización popular también fue decisiva para el triunfo pacífico de la revolución.
- En Rumanía se produjo una insurrección violenta que acabó con el asesinato de Ceaucescu tras la represión.
Desintegración de la URSS
Las reformas de Gorbachov provocaron el desmoronamiento del poder soviético, y dentro de la URSS desencadenaron un imparable proceso de desintegración. Las reformas económicas provocaron una caída de la productividad, subida de precios y desabastecimiento. La cuestión nacional también estalló y se hizo patente la desafección al sistema vigente y la voluntad independentista. Gorbachov había planteado un nuevo Tratado de la Unión para constituir un conjunto de “repúblicas soberanas e iguales en derechos”. Se votó en 1991, pero fue boicoteado por las repúblicas bálticas, que deseaban acceder inmediatamente a la independencia. En 1990 ya se habían realizado elecciones libres en la Federación Rusa, y salió Borís Yeltsin como presidente. La vieja guardia del Partido Comunista intentó, en 1991, un golpe de Estado para acabar con el proceso reformista. El golpe fracasó; Gorbachov, muy aislado, procedió a la disolución del PCUS por su implicación en el golpe. La desintegración de la URSS se precipitó, se independizaron todas las repúblicas y se formó la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en sustitución de la URSS.
Evolución de Europa Occidental
Recuperación Económica de la Posguerra
EEUU promovió un sistema de créditos y ayudas (Plan Marshall) para estimular la recuperación económica. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y los países nórdicos alcanzaron unas elevadas tasas de crecimiento de su PBN anual. La recuperación económica estuvo acompañada de un fuerte crecimiento de la población, el llamado Baby Boom. En 1955-1965, Europa Occidental alcanzó una tasa de natalidad del 20%, acompañado de un éxodo rural y un gran incremento de la población urbana.
Democracia Parlamentaria y Social
El poder ejecutivo es ejercido por unos gobiernos responsables ante un Parlamento elegido por sufragio universal. Era un sistema multipartidista donde había tres grandes tendencias:
- Partidos Conservadores y Democráticos
- Partidos Socialistas
- Partidos Comunistas
Estado de Bienestar
Comporta la intervención de los poderes públicos en la vida económica y social, sin disminuir las libertades del individuo. La intervención del Estado garantiza unas condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos, introduciendo criterios de regulación del mercado y de distribución de la riqueza. Objetivos:
- Impulsar el crecimiento económico y máxima ocupación laboral.
- Impuestos directos más altos en función de la riqueza.
- Servicios públicos universales.
- Intervenir en ámbitos decisivos.
- Regular el mercado.
- Adquirir la condición de gran empresa pública con empleados.