El Colapso de la Austeridad: Un Examen de las Políticas Económicas Post-Crisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El Colapso de la Austeridad: Un Examen de las Políticas Económicas Post-Crisis
Paul Krugman presenta una argumentación sólida en contra de las políticas de austeridad, centrándose en el fracaso de estas en Europa y criticando su adopción por parte de políticos en Europa y Estados Unidos.
El Cuestionamiento de Reinhart y Rogoff
Krugman destaca el reciente cuestionamiento del influyente trabajo de los economistas de Harvard, Reinhart y Rogoff. Este trabajo establecía que una deuda pública superior al 90% del PIB marcaba un punto de inflexión, a partir del cual la deuda frenaba drásticamente el crecimiento económico. La refutación de esta tesis ha sido crucial para debilitar el argumento central a favor de la austeridad.
El Fracaso de la Austeridad en Europa
El autor insiste en que las políticas de austeridad están *fracasando* en Europa. Recuerda que, como bien apuntaba Keynes, estas políticas, en caso de aplicarse, deberían implementarse durante periodos de auge económico, no durante una recesión. La austeridad, argumenta, tiene un efecto negativo sobre la demanda y la actividad económica, al menos a corto plazo.
Krugman cita una frase clave para entender la interdependencia económica, especialmente relevante en el contexto de la crisis de 2008: "El gasto es mi ingreso, y mis gastos sus ingresos." Además, subraya la importancia de la deuda privada y de las políticas bancarias y monetarias en la crisis, factores a menudo ignorados en el debate sobre la austeridad.
La Moralidad de la Austeridad
Krugman sugiere que detrás de las políticas de austeridad se esconde una "mala moralidad". Las estrategias de austeridad impulsadas en Europa y Estados Unidos confunden la necesaria racionalización del gasto público con una moralización del saneamiento económico. Esta moralización, argumenta, sirve para justificar la extensión al conjunto de la población del coste del rescate del sistema financiero.
La Deuda Pública y el Crecimiento
El autor cuestiona la idea de que la acumulación de deuda pública sea, *per se*, un elemento negativo para la economía. La existencia de un "punto de inflexión" alrededor del 90% del PIB, como sugerían Reinhart y Rogoff, es un tema central en este debate.
Críticas a la Perspectiva Keynesiana de Krugman
Se presentan algunas críticas a la visión keynesiana de Krugman:
- Se argumenta que Krugman examina los efectos de las políticas de estímulo monetario del primer gobierno Obama sin considerar adecuadamente el estímulo monetario de la Reserva Federal, que fue mucho mayor.
- Tampoco se tiene en cuenta, según la crítica, la importancia presupuestaria de los rescates bancarios en Estados Unidos.
- Se cuestiona la posibilidad de valorar la validez de las políticas anticrisis sin considerar cuál habría sido la evolución económica si los recursos destinados al rescate bancario se hubieran canalizado hacia la economía real o la estabilización presupuestaria.