Cohesión Textual: Claves para Entender un Escrito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Este documento explora los mecanismos que dotan de unidad y sentido a un texto, centrándose en la estructura, la cohesión léxico-semántica, la cohesión gramatical y el uso de marcadores textuales. Se presenta una metodología para abordar el estudio de estos elementos, seguida de un ejemplo práctico.
Metodología para el Estudio de la Cohesión Textual
1. Estructura del Texto
El tema del texto es… Observamos que se articula en … párrafos. En el primero… (breve descripción del contenido). En el segundo… (y así sucesivamente).
Se describe la progresión temática o la organización de las ideas a lo largo del texto.
2. Cohesión Léxico-Semántica
Para cohesionar las ideas, el autor recurre a diversos mecanismos lingüísticos. Desde el punto de vista léxico-semántico, destaca el uso de palabras que se agrupan en … (uno, dos o los que sean) campos semánticos/conceptuales: los nombramos vinculándolos con la temática del texto.
Observamos también la recurrencia de palabras como…, así como el uso de sinónimos/antónimos e hiperónimos en … (intentar justificar su presencia en relación con el eje temático del texto; por ejemplo, en un texto que defiende la tesis de que es importante hacer deporte, si aparecen las palabras salud y deterioro se catalogarán como antónimos y se relacionarán con los efectos de la práctica deportiva).
3. Cohesión Gramatical
Desde el punto de vista morfosintáctico o gramatical, es importante destacar / se aprecia u observamos el uso de paralelismos / la recurrencia sintáctica de estructuras… Normalmente su presencia obedece a una intención estilística y enfatizadora de aquello que se recalca. Siempre tenemos que intentar buscar un PORQUÉ a los recursos utilizados.
En este apartado tendremos también en cuenta las relaciones anafóricas y catafóricas, la deixis (la deixis personal siempre se encuentra en los tiempos verbales; en este caso la comentaremos si resulta relevante, por ejemplo un plural que incluye al lector o una segunda persona con función apelativa) y los casos de elipsis que resulten llamativos (este es un fenómeno frecuente al hablar, al servicio de la fluidez y la economía del lenguaje).
4. Marcadores Textuales
Por último, el texto está cohesionado también gracias a los marcadores textuales. Se comenta su valor y si hay alguno que es especialmente relevante (por ejemplo un “pero” adversativo que introduzca una contraargumentación).
5. Conclusión de la Metodología
Se puede escribir un par de líneas de carácter conclusivo, destacando la unidad del texto debido al empleo de los mecanismos que hemos analizado.
Ejemplo Práctico: Estudio de un Texto sobre el Conflicto en Ucrania
Estructura del Texto
El texto se organiza en cinco párrafos. En el primero se introduce el tema de la guerra en Ucrania y su impacto. El segundo analiza la relación entre EE.UU. y Rusia. El tercero amplía la perspectiva geopolítica. El cuarto se centra en el papel de Europa y el último menciona a España. Existe una progresión temática que parte del conflicto internacional y termina en el impacto en nuestro país.
Cohesión Léxico-Semántica
El autor emplea dos campos semánticos principales: el de la paz (cooperación, diálogo, acuerdo) y el de la guerra (resistencia, enfrentamiento, amenaza). Se observan sinónimos como 'entendimiento' y 'diálogo', y antónimos como 'cooperación' y 'enfrentamiento', lo que refuerza el contraste central del texto.
Cohesión Gramatical
Destaca el uso de paralelismos en frases como 'Es necesario que…', lo que enfatiza la argumentación. Se encuentran referencias anafóricas, como 'su intervención' en la línea 10, que remite a la OTAN. También hay deixis personal en 'debemos garantizar nuestra seguridad' (línea 20), lo que implica al lector en el debate.
Marcadores Textuales
El conector 'pero' introduce una contraargumentación clave en la línea 15, mientras que 'por lo tanto' refuerza la conclusión del texto. Estos marcadores contribuyen a la claridad y coherencia del discurso.
Conclusión del Ejemplo
El texto mantiene una fuerte cohesión gracias a su progresión estructural, el uso de campos semánticos opuestos y recursos gramaticales que conectan las ideas. Todo ello refuerza la argumentación del autor y facilita la comprensión del mensaje.