Cohesión y Modalización Textual: Recursos para una Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Cohesión Textual

Las correferencias léxicas, junto con las recurrencias, son los procedimientos léxicos que facilitan la cohesión textual. Mediante estos recursos podemos relacionar palabras que ya han aparecido en el texto por medio de diferentes expresiones.

Son muchos los mecanismos de cohesión del texto, tanto léxicos como gramaticales, que permiten que este pueda ser percibido como unidad comunicativa de sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas.

Para evitar la reiteración excesiva de determinados elementos léxicos, se recurre a las proformas, palabras de significado ocasional o de significado léxico muy general que sustituyen a otras: elementos anafóricos (cuando hacen referencia a objetos o ideas ya nombrados en el discurso) o catafóricos (cuando anticipan un objeto o idea que aparecerá posteriormente en el discurso).

Registro Lingüístico

El registro o variedad diafásica es una variedad de la lengua definida por el conjunto de particularidades lingüísticas que el emisor elige para adaptarse a la situación lingüística en la que se encuentra. En esta elección, el emisor tendrá en cuenta los siguientes factores: el modo en el que se transmite el texto, su intención comunicativa, la relación con el receptor, el tema y el ámbito de uso.

El registro lingüístico que corresponde a este texto es el formal. No hay relación interpersonal entre emisor y receptor y el texto ha sido previamente planificado. No obstante, es frecuente en los artículos de opinión la mezcla de un registro formal con rasgos del registro informal para buscar la cercanía del emisor mediante un acercamiento emocional. El autor tiene como objetivo expresar su opinión para convencer al receptor. La intención persuasiva significa que en el texto habrá una mezcla de elementos para distanciarse del receptor y conseguir autoridad junto a otros para acercarse al receptor e implicarle, dar sensación de cercanía.

Son características propias de un registro formal la preferencia de uso de la 3ª persona, las oraciones enunciativas o la formalidad con la que el autor se dirige al receptor. Corresponden al registro informal las expresiones coloquiales, o el plural sociativo que buscan la cercanía emocional con el lector.

Por último, teniendo en cuenta el carácter divulgativo, y el ámbito de los medios de comunicación social, la lengua está utilizada en su nivel estándar, pues no presenta grandes variaciones sociales ni dialectales y se dirige a un lector muy heterogéneo, el lector de prensa. El profundo conocimiento de la lengua castellana por parte del autor se concreta en una sintaxis elaborada, con predominio de los párrafos extensos en los que las ideas se unen mediante subordinación, así como en un léxico rico y variado, pero sin llegar a las exigencias del nivel culto. Observamos sustantivos abstractos o adjetivos y palabras cultas y cultismos. Todo ello mezclado con características del nivel coloquial: neologismos, frases hechas y coloquialismos ya señalados en el párrafo anterior.

Modalización

La modalización está siempre presente en la actividad discursiva, indicando la actitud del emisor con respecto a su interlocutor y a sus propios enunciados. El emisor puede adoptar dos modalizaciones distintas: la objetiva (propia de los textos expositivos, predomina el “dictum”) y la subjetiva (centrada en el “modus”, característica de los textos argumentativos como el que nos ocupa). …muestra sus opiniones y valoraciones mediante estas marcas modalizadoras de la subjetividad:

  • Deixis personal: el autor se hace patente en el texto mediante el uso de la 1ª persona en pronombres y verbos. Involucra al receptor en la reflexión mediante el plural sociativo.
  • Muestra sus opiniones mediante abundante léxico valorativo.
  • Hay un predominio de oraciones enunciativas en 3ª persona y modo indicativo para resultar convincente en la argumentación.
  • El cambio de registro, con la inclusión de coloquialismos, está relacionado con la intención persuasiva. El autor busca un acercamiento emocional con el receptor.
  • Aunque predomina el modo indicativo, observamos algunas formas verbales en subjuntivo, modo que expresa subjetividad.
  • El léxico aparece en ocasiones connotado.
  • El autor incluye valoraciones personales mediante el uso de " " y ().
  • Algunos adjetivos aparecen en grado comparativo o superlativo.

Entradas relacionadas: