Cohesión y Modalización Textual: Pilares de la Comunicación Escrita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Cohesión Textual: Uniendo las Partes del Mensaje

La cohesión es una propiedad fundamental por la que las unidades del texto se relacionan entre sí. Estas relaciones se establecen a diversos niveles: entre oraciones, entre oraciones y la situación extralingüística, entre párrafos e incluso entre unidades textuales más amplias. Para conseguir el enlace y la unidad de todas las partes del texto, se utilizan principalmente tres tipos de mecanismos:

  • Mecanismos léxico-semánticos
  • Mecanismos gramaticales
  • Mecanismos lógico-sintácticos

Todos ellos contribuyen a otorgar unidad y sentido al texto. Como se observa en el texto, la repetición de palabras clave es un recurso utilizado para insistir en los referentes y subrayar las ideas importantes, dotando a la vez al mensaje de variedad y riqueza.

Mecanismos Léxico-Semánticos

Para lograr esta riqueza y evitar la redundancia, el texto se vale, sobre todo, de la sinonimia. Por ejemplo, ciertos términos se sustituyen por sinónimos para enriquecer el léxico y mantener la fluidez. Por otro lado, la voz narrativa (o el autor) ofrece su visión personal, estableciendo así un campo semántico donde diversos referentes se relacionan entre sí.

Mecanismos Gramaticales: La Cohesión Referencial

Al referirnos a la cohesión gramatical, nos centraremos en cómo los mecanismos gramaticales aluden a los referentes clave del texto. Como ya hemos indicado, estos mecanismos son esenciales para la continuidad temática.

Para el primer referente, el autor utiliza diversas anáforas, como:

  • El pronombre relativo “que”
  • El adjetivo posesivo “su”
  • Los pronombres demostrativos “aquella” o “aquel”
  • El pronombre personal átono “lo”

En cuanto a otros elementos anafóricos, se encuentran pronombres indefinidos como “todos”, pronombres personales como “ellos”, el pronombre relativo “que” y el adjetivo posesivo “su”.

Por otro lado, estos referentes son sustituidos por la elipsis, que pone énfasis en las mismas palabras esenciales, pero sin contribuir a la redundancia y a recargar el texto. Por ejemplo, se observa la omisión de ciertos elementos (elipsis) para evitar la repetición innecesaria. Observamos, por tanto, que la cohesión gramatical es un mecanismo fundamental por su constante presencia en el texto.

Marcadores del Discurso: Conectando Ideas

Para finalizar, abordaremos cómo contribuyen los marcadores del discurso a la cohesión textual. Estos elementos se clasifican según su función:

  • Aditivos: Suman información nueva, como “y...” o “además”.
  • Contrastivos: Introducen una idea opuesta o un contraargumento, como “aunque”, “sin embargo” (l. 8) o “si bien” (l. 10).
  • Causales/Explicativos: Indican causa o explicación, como “puesto que” (l. 13).
  • De ejemplificación: Introducen ejemplos, como “por ejemplo” (l. 12).
  • Ordenadores del discurso: Estructuran la información, como “en primer lugar… en segundo lugar… por último” (situados en el penúltimo párrafo).

En conclusión, podemos afirmar que este texto presenta una fuerte cohesión, gracias a la presencia y el uso adecuado de los diferentes mecanismos léxico-semánticos, gramaticales y lógico-sintácticos que acabamos de comentar.

Modalización Textual: La Voz del Emisor en el Mensaje

La modalización es el grado de subjetividad que presenta un texto, es decir, la manifestación de la presencia y la actitud del emisor. Que este es un texto fuertemente modalizado salta a la vista por la abundancia de marcas que indican la presencia de la autora en la columna.

Deixis Personal: La Presencia del Emisor

En primer lugar, nos referiremos a la deixis personal, que señala la presencia del emisor y del receptor en el texto. En este caso, solo encontramos deixis personal del emisor, manifestada a través del uso de pronombres de primera persona.

Léxico Valorativo y Modalidades Oracionales

Es en el léxico valorativo donde más claramente se percibe la subjetividad de la columna. Las valoraciones que la escritora hace del asunto se articulan en torno a ejes temáticos específicos. Destaca la variedad de modalidades oracionales que emplea la periodista para mostrar su subjetividad. Son abundantes las oraciones con las que la autora busca influir en el lector y expresar su rotunda protesta. También son numerosas otras estructuras oracionales que refuerzan su mensaje. Por último, es significativa la presencia de oraciones que enfatizan su punto de vista.

Verbos Modales y Acercamiento al Lector

En cuanto a los verbos modales, se observa su presencia explícita o implícita, funcionando como elementos modalizadores que muestran subjetividad y persiguen el acercamiento a los lectores.

En definitiva, al tratarse de una columna periodística, consideramos apropiada la incorporación de todos estos elementos modalizadores. Esto no solo resulta en un discurso coherente y cohesionado, sino también en un texto perfectamente construido desde el punto de vista comunicativo y persuasivo.

Entradas relacionadas: