Cohesión y Desarrollo Regional: Estrategias de la Política Europea y Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Las Bases de la Política Regional
La política regional sirve para paliar los desequilibrios regionales de un Estado y fomentar el desarrollo. Se inició en 1960 con los planes de desarrollo. Se basaron en el fomento de las industrias atrasadas para actuar como motor de desarrollo. Tras su escasa eficacia, se impulsó una nueva política regional que buscaba implementar tres medidas clave:
- Principio de solidaridad interterritorial.
- Establecimiento y desarrollo del Estado.
- Adhesión a la Comunidad Europea.
Esta nueva política regional se ha llevado a cabo y ha mejorado la situación en general. Esta política estatal debe seguir las directrices de la Unión Europea.
Política Regional y de Cohesión Europea
Objetivos de la Política Regional Europea
Pretende coordinar las políticas regionales de los Estados miembros y corregir los desequilibrios. Por ello, la política regional propone tres objetivos principales para las regiones europeas:
a) Convergencia
Pretende aproximar las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas. Estas regiones reciben el 81% de los fondos cuando su PIB está por debajo del 75%.
b) Competitividad Regional y Empleo
Reciben las regiones el 15% del fondo. Las zonas que reciben esta ayuda de forma pura son las que tienen un alto PIB, como Madrid o Cataluña. Las que la reciben de manera transitoria son Castilla y León y Canarias.
c) Cooperación Territorial Europea
Pretende mejorar mediante los proyectos de cooperación fronteriza y transnacional. Recibe el 3% de los fondos.
Instrumentos de la Política Regional Europea
Son los mecanismos que financian la política regional europea y que han aportado a España 35 millones de euros:
a) FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional)
Financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales.
b) FSE (Fondo Social Europeo)
Financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo.
c) Fondo de Cohesión
Financia solo inversiones públicas en medio ambiente y redes transeuropeas de transporte en los países con un PIB inferior al 90%. Para conseguir este objetivo, las inversiones de estos fondos deben dirigirse a impulsar la economía, creando empleo. Todos los programas que se quieran llevar a cabo deben ser presentados a la Unión Europea.
Repercusiones de la Política Regional Europea
a) Cesión de Soberanía
Ha supuesto una cierta cesión de soberanía a la Unión Europea, ya que esta debe ser informada de todas las políticas.
b) Convergencia Española
Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia de España con Europa. España, en los últimos años, ha sido el país que más ayudas europeas ha recibido.
c) Reducción de Desequilibrios
Ha reducido los desequilibrios interterritoriales, al concentrar las ayudas en las regiones más desfavorecidas. La convergencia ha sido mayor en las zonas con un PIB alto.
Política Regional del Estado Español
La Constitución española establece que el Estado debe velar por el equilibrio entre las regiones. Para ello, implementa una política regional específica:
Objetivos de la Política Regional Estatal
Buscan lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando las regiones más desfavorecidas. Las estrategias llevadas a cabo incluyen: la consolidación del crecimiento de las áreas más dinámicas; detener el declive de la Cornisa Cantábrica; impulsar el despegue del Eje Mediterráneo Sur; y apoyar al resto de las regiones.
Instrumentos de la Política Regional Estatal
Se fomenta la economía de las zonas menos favorecidas mediante la concesión de incentivos regionales y los Fondos de Compensación Interterritorial (FCI).
Incentivos Regionales
Son ayudas financieras para la inversión empresarial. La normativa europea prohíbe estos incentivos, excepto para zonas con un nivel de vida bajo. Con las nuevas directrices de la Unión Europea, se han establecido unas zonas de actuación específicas:
a) Zonas de Aplicación
Las zonas de aplicación de los incentivos se delimitan por el PIB y la tasa de paro. Existen áreas con un PIB inferior al 75% que reciben los tipos de ayuda más altos (zonas de convergencia), mientras que las zonas con un PIB superior al 75% reciben una ayuda menor (zonas de competitividad).
b) Sectores Promocionables
Son industrias extractivas y transformadoras de tecnología avanzada.
c) Proyectos Promocionables
Son los que suponen la creación de nuevos establecimientos, su ampliación o modernización.