Cohesión y Conexión Textual: Recursos Lingüísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB
Mecanismos de Cohesión
Respeto de las normas de morfología y sintaxis.
Procedimiento
Repetición
Fónica:
Fonemas > Rima
Esquemas acentuales > Acentos de intensidad
Esquemas tonales > Entonación
Sintáctica > Paralelismo
Léxica > Reiteración de una misma palabra en enunciados sucesivos.
Semántica > Sustitución de palabras por un término semántico afín:
Sinonimia > Mismo significado
Hiperonimia > Inclusión entre vocablos
Antonimia > Oposición entre términos
Paráfrasis > Expresar ideas dando un rodeo
Hiperonimia > Significado del primero incluido en el segundo
Hiponimia > Significado del segundo incluido en el primero
Identidad Referencial > Aludir a algo ya mencionado en el texto.
Anáfora: Reproducir el significado de algo que ha aparecido antes.
Catáfora: Anticipar algo que se dirá a continuación.
Palabras comodín: Puede sustituir a muchas palabras.
Elipsis > Uno de los términos repetidos se suprime.
Nominal > Elementos suprimidos en un Sintagma Nominal o Nombre.
Verbal > Elementos suprimidos en un Verbo o Sintagma Verbal.
Oracional > Elemento suprimido en una proposición subordinada.
Deixis
Personal > Designa las voces que intervienen (emisor, destinatario y 3ª persona) explícita, implícita.
Espacial > Señala el lugar que ocupan personas u objetos en el texto.
Por:
Demostrativos, adverbios de lugar > Género de proximidad o lejanía
Localizadores espaciales > Sitúan de forma más precisa.
Verbos de movimiento > Indican desplazamiento de personajes.
Temporal > Sitúa personas/acontecimientos en el tiempo.
Marcadores temporales > Localizan una forma verbal en el tiempo.
Los tiempos verbales señalan el momento en el que se desarrolla la acción.
Marcas de Subjetividad
Textos objetivos y emisor muestra su opinión, sentimiento con actitud personal.
La personalización del discurso con una clara actitud subjetiva.
Uso de primera persona, modo subjuntivo e imperativo.
Afirmaciones claras.
Apelaciones al receptor para compartir opiniones.
Cambio de registro para captar la atención.
Cultismos y coloquialismos.
Modalidades oracionales:
Oraciones imperativas.
Oraciones interrogativas para obtener respuestas.
Oraciones exclamativas.
Oraciones desiderativas.
Oraciones dubitativas.
Uso de verbos modales:
Verbos intelectivos (aprender, etc.)
Verbos de sentimiento.
Verbos volitivos.
Perífrasis verbales que presentan la acción como obligatoria.
Léxico valorativo:
Uso de prefijos e intensificadores.
Adjetivos valorativos.
Adverbios valorativos.
Voluntad de estilo:
Redundancias.
Interrogaciones, interjecciones retóricas.
Metáforas, personificaciones, hipérboles.
Ironía.
Enumeración.
Tipografía y signos de puntuación:
Puntos suspensivos.
Paréntesis.
Comillas.
Conexiones Extraoracionales
Elementos mediante los que se relacionan las oraciones.
Adición: Relación de suma (además).
Oposición: Contraste entre ideas (aun así).
Causalidad: Relación causa-consecuencia (entonces).
Localización espacial: Orden en el espacio (al lado).
Localización temporal: Ordena analógicamente (en un principio).
Reformulación: Aclarar, matizar.
Ordenación del discurso: Señala las partes en las que se ordena el texto.
Introducción.
Continuación.
Transición.
Enumeración.
Cierre.
Otras funciones textuales:
Aprobación.
Atención.
Concesividad.
Condición.
Digresión.
El Sustantivo y el Adjetivo
El Sustantivo
Categorías de género:
Personas y animales.
Seres inanimados o cosas.
Variables: Variación de género (o/a).
Antiguos: El artículo distingue el género (la mar/el mar).
Invariables: Solo un género (el libro/la mesa).
Homónimos: Significado distinto (el orden/la orden).
Personas y animales:
Heterónimos: Diferenciado género y sexo por palabras diferentes.
Variables: Diferencia de género y sexo por morfema flexivo.
Comunes en cuanto a género: Se diferencian por determinante y adjetivo.
Epicenos: Solo un género por palabra (caballo/yegua).
Género: Rasgo gramatical / Sexo: Rasgo biológico.
Los afijos derivativos: Prefijo, sufijo e interfijo.
Prefijo: Delante de la raíz.
Sufijos: Detrás de la raíz.
Interfijo: Segmento entre la raíz y el sufijo.
El Adjetivo
Punto de vista:
Morfológico: Portador de morfemas flexivos.
Sintáctico: Forma sintagmas adjetivales.
Semántico: Designa cualidades y propiedades de los sustantivos.
Consta de raíz y afijo.
Género.
Grado del adjetivo:
Positivo: Simplemente designa la cualidad.
Comparativo: Comparación de cualidades:
Sintáctico: más que
Léxico: mejor, peor
Pronombres y Determinantes
Pronombres Personales
Tónicos: Función de sujeto (yo, tú) / Función de término (mí, nosotros).
Átonos: No concuerdan en sujeto y verbo con el número de personas. Son: me, te, nos, os, la, lo, las, los (CD) / me, te, nos, os, le, les (CI).
Pronombres Personales Reflexivos
Formas me, te, se, nos, os: Concuerdan con el sujeto y el verbo en número y persona. Pueden desempeñar función de CD o CI. Admiten reflexivo.
Formas tónicas: Desempeñan la función de término.
Pronombres Personales Recíprocos
Son: nos, os, se.
Concuerdan con el sujeto y el verbo en número y persona.
Pueden desempeñar funciones de CD y CI. Admiten refuerzos.
Determinantes
Punto de vista morfológico (género y número). Sintáctico: Preceden al sustantivo. Semántico: Delimitan la extensión.
Definidos: Entidades reconocibles.
Indefinidos: Entidades no reconocibles.
Artículo: Introduce información conocida o nueva.
Pronombres
Punto de vista morfológico (género y número). Sintáctico: Puede desempeñar las mismas funciones que el sustantivo. Semántico: Significado ocasional.
Tipos: Personales, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.
Demostrativos: Se indica localización espacial o temporal.
Determinante (función: modificador).
Adjetivo (función: complemento del nombre).
Pronombre (función: núcleo).
Adverbio: Modifican al verbo, que suelen tener función.
Posesivos: Expresan posesión o pertenencia.
Según rasgos de persona, posesión y número de poseedores.
Determinante (función: modificador).
Adjetivo (función: complemento del nombre).
Cuantificadores: Expresan cantidad, número o grado.
Numerales: Cardinales, ordinales, fraccionarios, multiplicativos.
No numerales: Evaluativos, existenciales, comparativos y de indistinción.
Sustantivo: Desempeñan la función de núcleo del sintagma nominal.
Adjetivo: Función de complemento del nombre en el sintagma verbal.
Determinante: Función de modificador.
Adverbio: Modifican el verbo, adjetivo o a otro adverbio.
Relativos: Se emplean para iniciar una oración subordinada a una secuencia superior.
Determinante: Preceden al sustantivo y funcionan como modificador.
Pronombre: que, quien, la que, etc.
Adverbio: donde, como, cuando.