Coherencia Textual y Estructura Argumentativa: Claves para Escritos Persuasivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Coherencia Textual: Tema, Resumen y Estructura

2.1. Tema y Resumen

La coherencia textual se fundamenta en la unidad temática y la capacidad de sintetizar las ideas principales en un resumen conciso.

2.2. Estructura del Texto: Partes (Párrafos Expositivos y/o Argumentativos)

Todo texto bien estructurado se compone de secciones clave que organizan el flujo de la información y la argumentación.

2.2.1. Introducción

Presenta el tema, capta la atención del lector y, en textos argumentativos, puede incluir la tesis.

2.2.2. Cuerpo Argumentativo

Desarrolla las ideas principales, presenta los argumentos, ejemplos y evidencias que sustentan la tesis.

2.2.3. Conclusión

Recapitula las ideas clave, reafirma la tesis (si aplica) y ofrece un cierre al texto.

2.3. La Tesis en la Estructura Textual

La posición de la tesis define el tipo de estructura argumentativa del texto.

2.3.1. Tesis al Principio: Estructura Deductiva

La idea principal se presenta al inicio y se desarrolla con argumentos y ejemplos.

2.3.2. Tesis al Final: Estructura Inductiva

Los argumentos y ejemplos conducen progresivamente a la tesis, que se expone al final.

2.3.3. Tesis al Principio y al Final: Estructura de Encuadre

La tesis se presenta al inicio, se desarrolla y se reafirma en la conclusión.

2.4. Tema de Actualidad y Controversia

La elección de un tema relevante y que genere debate es crucial para un texto argumentativo.

2.5. Tipos de Argumentos

Para construir una argumentación sólida, se pueden emplear diversas estrategias:

  • Analogías o Semejanzas: Comparación entre dos elementos para explicar uno de ellos.
  • Ejemplos: Casos concretos que ilustran una idea o afirmación.
  • Datos: Información numérica o estadística que respalda una afirmación.
  • Consecuencias: Presentación de los efectos o resultados de una acción o situación.
  • Autoridad: Citas o referencias a expertos o instituciones reconocidas.
  • Contraargumentos: Refutación de posibles objeciones a la propia tesis.
  • Entre otros.

Ejemplo Práctico: Análisis de un Texto sobre el Cambio Climático

El tema central de este texto es el cambio climático y sus implicaciones medioambientales y económicas.

Resumen del Texto

Las consecuencias del calentamiento global y el subsiguiente cambio climático comienzan a percibirse en todo el planeta (inviernos templados, ausencia de nieve, extremo calor estival), no solo en el ámbito puramente natural, sino también en diversas esferas de la vida humana, tales como la demografía, la economía o el turismo. Todo ello, en parte, debido a la nefasta labor de países como EE. UU. o China, que no respetan los Acuerdos de Kioto o practican un desarrollo alejado de lo sostenible. Los diferentes países se están concienciando poco a poco (energías alternativas, etc.), si no por convencimiento moral, por interés económico.

Estructura y Desarrollo del Contenido

Se trata de un editorial aparecido en ABC en el invierno de 2007. El escrito comienza con una reflexión sobre las consecuencias medioambientales del calentamiento del planeta (inviernos templados, estaciones de esquí sin nieve, veranos acentuadamente calurosos) para seguir con una llamada de atención sobre las advertencias de los científicos y de la CE en torno a las nefastas consecuencias de la situación actual, especialmente en las esferas económica (descenso del turismo de playa, de los cultivos mediterráneos, del crecimiento económico...), demográfica (fallecimientos prematuros) y ecológica (incendios forestales, desaparición de ecosistemas).

A continuación, se pretende concienciar de que la defensa del medio ambiente no es un lujo para las sociedades civilizadas, y así deberían comprenderlo las economías emergentes (como China, que se desarrolla obviando el impacto en la naturaleza) y otras más asentadas (como EE. UU., que incumple los dictados de Kioto).

Para finalizar, se establece una advertencia sobre las consecuencias en la economía española, fuertemente sustentada en el sector terciario, y se invita a la cooperación de los países de la UE y al uso de energías limpias, haciendo de la necesidad una virtud.

Argumentos Empleados

Se acude a diversos argumentos, como:

  • El argumento de hecho: "Ya empiezan a percibirse las consecuencias".
  • El argumento de autoridad: "El estudio más reciente de la Comisión Europea".
  • El argumento de progreso/interés: "Lo importante ahora es que las sociedades desarrolladas tomen conciencia del problema: si no es por convicción, que sea al menos por interés".

Tipo de Estructura Argumentativa

Según hemos observado, el texto se inicia con la idea principal, ya comentada, y a continuación se desarrolla paulatinamente. Por ello, podemos considerar que estamos ante una estructura deductiva.

Entradas relacionadas: