La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 24,08 KB
Importancia del intertexto lector para la formación lectora en E.P
En el proceso de formación lectura del alumnado aquí en especial relevancia la relación que existe entre la competencia literaria y lectura. Al intertexto lector. Por lo que se puede definir el intertexto lector como los conocimientos lingüísticos, saberes discursivos, pragmáticos, etc. Que presentan en uno frente a la lectura de un texto.
/ para la formación lectora en educación primaria es importante de distinguir entre enseñar a leer y enseñar a leer literatura, ya que para realizar una lectura literaria eficaz es necesario que lector posea un intertexto relacionado con la forma en la que se transmite el mensaje./A la hora de trabajar en el aula la formación lectora tradicional, es necesario fomentar un intertexto lector específico para adquirir con eficacia la competencia literaria del alumnado, siempre considerando los contenidos de la currículum, ya que se han de enseñar en las aulas de manera progresiva y seleccionando los relacionados al contexto en el que sean producidos los textos./Para realizar una lectura literaria eficaz de carácter estético es necesaria una competencia específica, por lo que el lector deberá poseer un intertexto lector que implique saberes específicos. Es en intertexto texto lectoliterario, integrado en intertexto lector y configurado desde la competencia literaria el que dota a lector de los instrumentos necesarios para intervenir activamente y de manera comprometida en el proceso de lectura de mensaje de intención literaria./ Según el entorno del receptor, un texto literario está marcado tanto por el significado del mensaje que se transmiten un preciso instante y lugar como por la incidencia específica de lector y su intertexto, ya que es un elemento clave en la construcción del significado./El intertexto del reto se activa para seleccionar entre sus conocimientos una referencia literaria que dé sentido a lo que se está leyendo, buscando así entre los saberes de la competencia literaria para poder integrar el mensaje./Cómo conclusión se puede decir que entendiendo estas apreciaciones sería conveniente que al menos al menos desde un punto de vista funcional y didáctico, se distinguiera " enseñar a leer " y " enseñar a leer literatura ", como actividades formativas convergentes pero diferenciables, en la medida en el que intertexto del lector es necesario para realizar una lectura literaria eficaz y demanda saberes propios, relacionados con el modelo comunicativo especial que constituye el mensaje literario.
¿Qué diferencia hay entre comprensión lectora y competencia lectora? ¿Cómo se evalúa cada una de ellas?
La comprensión lectora, tanto en su instrucción como en su evaluación, es sin duda el resultado más importante de los movimientos de reforma destinados a mejorar el currículo y la enseñanza de la lectura, o al menos debería serlo. Esta, se define como la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, y el sentido dentro y fuera del argumento total./La competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales y participar en la sociedad”. Esto se traduce en abarcar todos los aspectos (lingüísticos, cognitivos y sociales) que confluyen en el acto de la lectura./En resumen, la comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia lectora. Asimismo, la competencia lectora, es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. Así, la comprensión lectora está ligada más al individuo que al entorno, a sus capacidades intelectuales, emocionales, o su perfil psicológico, mientras que la competencia lectora añade más peso a una variable pragmática, la socialización, la inteligencia social o la inteligencia ejecutiva (Marina, 2012)./Antes de pasar a hablar de la evaluación de la competencia lectora y la comprensión lectora, cabe hacer mención al hecho de evaluar. La evaluación de un proceso educativo determina la configuración integral de todo el proceso y, lo que es más importante, condiciona la actuación didáctica./En cuanto a la evaluación de la competencia lectora, implica preguntarse las siguientes cuestiones:a) Qué entendemos por competencia lectora.B) Cómo concebimos su desarrollo a lo largo del proceso.C) Qué criterios podemos emplear y cómo los empleamos en la evaluación./Dichos requisitos se tienen en cuenta desde metodologías innovadoras, pero es cierto que en la mayoría de procesos de evaluación de la lectura, se tiene en cuenta metodologías tradicionales como pueden ser las siguientes:- Pruebas estandarizadas, como la Escala Magallanes de Lectura y Escritura o el PROLEC, revisado a partir de 2007.- Pruebas (o exáMenes) de lectura en las que, con la intención de comprobar si ha leído lo que se le ha prescrito para leer, como, por ejemplo, los comentarios de texto.- Trabajos realizados en relación con la estructura del texto, como las fichas./No resulta difícil comprobar que los instrumentos utilizados para evaluar las actuaciones lectoras del alumnado no se plantean la lectura como una actividad comunicativa en la que el sujeto activo por excelencia es el lector, sino que se centran en el propio texto y en la exclusiva voluntad comunicadora del autor./Actualmente, para llevar a cabo una evaluación de la competencia lectora, se ha de tener en cuenta el programa PISA fundamentado en las siguientes cuestiones: A) la situación: la variedad de contextos o finalidad de la lectura.B) el texto: la diversidad del material que se lee.C) el aspecto: el enfoque cognitivo que explica de qué modo los lectores se implican en un texto./En cuanto a la evaluación de la capacidad lectora Respecto a la evaluación de la capacidad lectora, podemos hacer uso de los modelos que propone el programa PISA, ya que no evalúa la competencia lectora, sino la capacidad lectora, ya que solo pone a prueba conocimientos y procesos cognitivos como los siguientes: la obtención de información, la interpretación de la información, la reflexión acerca de ella y su valoración, así como el conocimiento de los diferentes y variados tipos de textos que existen en el contexto académico y escolar. Sin embargo, no evalúa la puesta en acción de todos esos conocimientos, capacidades, actitudes, valores y emociones en contextos concretos de la vida real.
Competencia lectora y competencia escritora, diferencias y similitudes y cómo evaluarlas
Leer y escribir textos y leer y escribir textos literarios no implican, como ya sabemos, una misma habilidad; o, por decirlo de manera más precisa, requieren de aprendizajes diferenciados. Por esta razón, tal vez se deberían de plantear reflexiones también diferenciadas para la evaluación de estas destrezas./Primeramente, analizaremos cada término por un lado, considerando que la competencia escritora está en relación directa con la eficacia, no solo lingüística, para producir el mensaje; sino comunicativa y social pragmática de la actividad comunicativa y que por otro lado la competencia lectora se relaciona con las opciones y posibilidades de actuar en diferentes situaciones pragmáticas; y de competencia lectoliteraria como la capacidad para leer con eficacia textos de intención estética o literarios./Como bien se considera, son dos aspectos que marcan diferencias debido a que la competencia lectora se refiere a las estrategias y conocimientos en base a formas leídas y la competencia escrita, se refiere más bien a aspectos relacionados con las formas escritas. Aún marcando caminos diferentes, dichos términos presentan similitudes por ejemplo a la hora de considerarlas como competencias integradas en la competencia literaria o cómo hemos de evaluar a cada una de ellas. /Hablando de la evaluación de cada una de estas competencias, cabe destacar que la evaluación se ha de considerar como una parte imprescindible de cualquier proceso de aprendizaje. Lo de considerar que objetivos propuestos ha alcanzado cada estudiante y en qué grado lo ha alcanzado al final del proceso, queda un poco en el aire, ya que es inexacto. La evaluación de un proceso educativo determina la configuración integral de todo el proceso y, lo que es más importante, condiciona en alguna medida la actuación didáctica./De ese modo, evaluar la competencia lectora implica preguntarse:a) Qué entendemos por competencia lectora.B) Cómo concebimos su desarrollo a lo largo del proceso.C) Qué criterios podemos emplear y cómo los empleamos en la evaluación.//Por su parte, evaluar la composición escrita implica del mismo modo, preguntarse:a) Qué entendemos por competencia escritora.B) Cómo concebimos su desarrollo a lo largo del proceso.C) Qué criterios podemos emplear y cómo los empleamos en la evaluación de composiciones escritas./Antes de finalizar, se puede añadir una última similitud entre ambas competencias y es que están destinadas a mejorar el currículo y la enseñanza de la lectura, ya que esta afecta al aprendizaje.
Estrategias de lectura con cómic y CIJ
La lectura se caracteriza por ser un procedimiento de reconocimiento, integración y reconstrucción de formas discursivas. El intertexto lector actúa de manera significativa cuando activa el repertorio y estrategias de lectura, actualiza los conocimientos que posee, sigue las instrucciones y orientaciones internas del texto y descodifica el texto para llegar a la comprensión definitiva. Así, por ejemplo, podríamos hablar de “estrategias de lectura” para referirnos a las pautas de actuación que el alumnado ha aprendido a poner en funcionamiento cuando lee y que le permiten hacerlo con eficacia en distintas situaciones de lectura./Por otro lado, se consideran también estrategias el conjunto de actividades diseñadas por el maestro para conseguir que el alumnado asiente y desarrolle su competencia literaria. A continuación, se muestra una tipología de actividades relacionadas con el cómic que se podrían realizar: A) Lectura de cómics.1 Lectura de cómics didácticos.2 Lectura con fines didácticos de cómics de cualquier género./Objetivos y posibilidades didácticas:- Facilitar el acercamiento a temas concretos de un modo entretenido.- Fomentar el interés por la lectura.- Concienciar sobre temas de especial importancia social o de otro tipo.- Educar en valores.- Fomentar el interés por el arte.- Propiciar la capacidad crítica. B) Elaboración de cómics./Pasos que pueden seguirse:- Elegir un tema o buscar una idea.- Escribir un argumento.- Escribir un guion detallado y distribuirlo en viñetas.- Dibujar.- Entintar.- Colorear.- Rotular.- Maquetar./Objetivos y posibilidades didácticas:- Propiciar el trabajo en grupo.- Fomentar la creatividad.- Desarrollar las habilidades plásticas y la sensibilidad artística.- Desarrollar una actitud autocrítica.- Inducir a la investigación sobre el tema que se aborda.- Propiciar el interés por la búsqueda de información y su organización.- Evidenciar la necesidad de un trabajo organizado y metódico.- Despertar el interés por el medio.C).Otras actividades exclusivas con cómics:- “Los globos vacíos”: a partir de los dibujos y del resto de globos con texto, los alumnos deberán inventar nuevos diálogos.- “Palabras desconocidas”: los alumnos subrayan en un cómic las palabras desconocidas y, a partir del contexto y luego del diccionario, encuentran su significado correcto.- “Ordenar y secuenciar viñetas”./En cuanto al cine caben destacar, teniendo en cuenta los siguientes objetivos, las estrategias posibles - Para aprender a leer textos audiovisuales.- Para reflexionar sobre el modelo de comunicación audiovisual.- Como instrumento para conseguir otros objetivos.A) Para realizar actividades de lengua oral.I) Para realizar un foro o debate.Ii) Para comentar aspectos determinados propios del lenguaje audiovisual: espacios, ambientes, personajes...Iii) Para trabajar sobre aspectos dialógicos: modalidades o registros lingüísticos, aspectos léxicos...Iv) Para relacionar con narraciones literarias.//b) Actividades sobre habilidades lectoescritoras.I) Para escribir (pensamos en textos audiovisuales de ámbito literario o no literario).Ii) Secuencias: recrear una secuencia (narrativo), continuar una secuencia, reconstruir un diálogo, transformar un diálogo, doblar una secuencia...Iii) Fijas (utilizando diferentes opciones: plano general, americano, primer o primerísimo plano…): personas, espacios, objetos...Iv) Para desarrollar la competencia lectora.V) Punto de partida: proceso lector y sus fases.Vi) Seleccionar adecuadamente el momento lector en que se quiere trabajar: actividades de prelectura, favorecer o diseñar una “finalidad lectora”, actividades de descodificación, actividades lectoras (crear inferencias en el proceso lector, despertar expectativas…), actividades de valoración de la lectura...
Explica la relevancia del intertexto lector para el desarrollo de la competencia literaria
Mendoza, en uno de sus artículos, nos muestra la relevancia que tiene el intertexto lector para el desarrollo de la competencia literaria. En él afirma que la competencia literaria se construye con la progresiva acumulación de conocimientos aportados, entre otros factores por el intertexto del lector y de su capacidad para relacionar./Como vemos, es imposible llegar a conseguir una competencia literaria sin la presencia de un buen intertexto lector, el cual acumula saberes de todo tipo. Para llegar a desarrollar un buen intertexto lector, desde el ámbito educativo se ponen de manifiesto tres grandes bloques de actuación didáctica:a) Contacto directo con los textos literarios.B) Conocimiento implícito y explícito de los componentes discursivos.C) Utilización de estrategias de lectura y su incorporación al intertexto lector./Trabajar todo esto en el aula, sirve como instrumento de especial relevancia en el proceso de configuración de ese intertexto lector específico, propio de la competencia literaria, que no solo no debe ocultarse, sino que debería favorecerse de manera directa como un instrumento de especial rentabilidad en el proceso de asentamiento de la competencia literaria./Mendoza (2001) señala que la lectura debe ser entendida como una actividad individual que utiliza los conocimientos, adquisiciones, aprendizajes lingüísticos del lector de manera necesaria para comprender los mensajes y para ampliar esos conocimientos. La lectura se caracteriza por ser un procedimiento de reconocimiento, integración y reconstrucción de formas discursivas, apreciar la intención expresiva e interpretar el sentido del texto. El intertexto lector actúa de manera significativa cuando activa el repertorio y estrategias de lectura, actualiza los conocimientos que posee, sigue las instrucciones y orientaciones internas del texto y descodifica tanto lingüística como semióticamente el texto para llegar a la competencia literaria./Por lo que al intertexto lector se refiere, podemos decir que forma parte de ese entramado comunicativo de intención estética y, lo que es más importante, significan un instrumento muy importante en el proceso de configuración y asentamiento de la competencia literaria./El intertexto lector se erige como elemento básico en la competencia literaria; esto se aprecia especialmente en el proceso de formación y en el desarrollo de las habilidades lectoras.
Señala las aplicaciones didácticas del cómic, el álbum ilustrado y el cine para el aula de Educación Primaria
En las líneas que siguen nos centraremos en las aplicaciones didácticas de los textos visuales. Sucesivamente, se tratará el uso que pueda hacerse en el aula de los textos visuales estáticos y dinámicos, el álbum ilustrado, el cómic y el cine./El álbum ilustrado se considera un texto de carácter dinámico y por ello es importante ofrecer al discente una educación fílmica ya que esta contribuirá al desarrollo de la imaginación y el lenguaje, el espíritu crítico y la capacidad de interpretar./A su vez, se pueden llevar a cabo diversas actividades sobre habilidades lectoescritoras basadas en el cine. Estas son algunas de ellas:/Para escribir: pensar textos audiovisuales (literarios o no)./Secuencias: recrear, continuar, reconstruir, transformar un diálogo. /Fijas: utilización de planos./Competencia lectora./Punto de partida: proceso lector y sus fases./Momento lector en el que se trabaja: lectoras, valoración de la lectura, introducción, etc.//// A continuación, se muestra una tipología de actividades relacionadas con el cómic que se podrían realizar: A) Lectura de cómics.1 Lectura de cómics didácticos.2 Lectura con fines didácticos de cómics de cualquier género./Objetivos y posibilidades didácticas:- Facilitar el acercamiento a temas concretos de un modo entretenido.- Fomentar el interés por la lectura.- Concienciar sobre temas de especial importancia social o de otro tipo.- Educar en valores.- Fomentar el interés por el arte.- Propiciar la capacidad crítica. B) Elaboración de cómics./Pasos que pueden seguirse:- Elegir un tema o buscar una idea.- Escribir un argumento.- Escribir un guion detallado y distribuirlo en viñetas.- Dibujar.- Entintar.- Colorear.- Rotular.- Maquetar./Objetivos y posibilidades didácticas:- Propiciar el trabajo en grupo.- Fomentar la creatividad.- Desarrollar las habilidades plásticas y la sensibilidad artística.- Desarrollar una actitud autocrítica.- Inducir a la investigación sobre el tema que se aborda.- Propiciar el interés por la búsqueda de información y su organización.- Evidenciar la necesidad de un trabajo organizado y metódico.- Despertar el interés por el medio.C).Otras actividades exclusivas con cómics:- “Los globos vacíos”: a partir de los dibujos y del resto de globos con texto, los alumnos deberán inventar nuevos diálogos.- “Palabras desconocidas”: los alumnos subrayan en un cómic las palabras desconocidas y, a partir del contexto y luego del diccionario, encuentran su significado correcto.- “Ordenar y secuenciar viñetas”./En cuanto al cine caben destacar, teniendo en cuenta los siguientes objetivos, las estrategias posibles - Para aprender a leer textos audiovisuales.- Para reflexionar sobre el modelo de comunicación audiovisual.- Como instrumento para conseguir otros objetivos.A) Para realizar actividades de lengua oral.I) Para realizar un foro o debate.Ii) Para comentar aspectos determinados propios del lenguaje audiovisual: espacios, ambientes, personajes...Iii) Para trabajar sobre aspectos dialógicos: modalidades o registros lingüísticos, aspectos léxicos...Iv) Para relacionar con narraciones literarias.//b) Actividades sobre habilidades lectoescritoras.I) Para escribir (pensamos en textos audiovisuales de ámbito literario o no literario).Ii) Secuencias: recrear una secuencia (narrativo), continuar una secuencia, reconstruir un diálogo, transformar un diálogo, doblar una secuencia...Iii) Fijas (utilizando diferentes opciones: plano general, americano, primer o primerísimo plano…): personas, espacios, objetos...Iv) Para desarrollar la competencia lectora.V) Punto de partida: proceso lector y sus fases.Vi) Seleccionar adecuadamente el momento lector en que se quiere trabajar: actividades de prelectura, favorecer o diseñar una “finalidad lectora”, actividades de descodificación, actividades lectoras (crear inferencias en el proceso lector, despertar expectativas…), actividades de valoración de la lectura..
POESÍA El Silbo del Aire
El autor es Arturo Medina Padilla, que creó este libro a través de una selección de poemas, cantos populares y villancicos. Arturo Medina Padilla nacíó en Almería en 1915 y fallecíó en Madrid en 1995. Escribíó prólogos y ponencias, aunque destaca bastante por su obras sobre literatura infantil y su didáctica./ El libro pertenece a la editorial Vicens Vives y es de la 12º edición y se encuentra dirigido a niños a partir de 8 años, por lo tanto, se trabajará a partir del segundo ciclo de Primaria, ya que es adecuado para el comienzo de la lectura por su contenido. El libro es de tapa dura, y tiene una portada un tanto opaca, la cual no es muy llamativa para que los niños puedan escoger el libro. Muestra una contraportada con sólo el nombre de la editorial. Las ilustraciones del libro son constantes y relacionadas con cada uno de los poemas que hay, son un tanto pequeñas, pero muy adecuadas para el formato del poemario… Tiene un formato de letra muy pequeño, que puede complicar a la lectura del alumno, pero al ser cortos, puede que no presente complicaciones./Tiene 108 páginas, donde hay 15 partes diferenciadas, según cuentos, canciones populares, juegos populares y tradicionales, etc… Los elementos literarios que emplea varían según el autor, ya que cada uno tiene sus carácterísticas propias. Las más usadas son la personificación y las metáforas, las cuales son las más comunes…….. También juegan con la musicalidad de los poemas. Destaca el uso de poemas de arte menor, ya que tienen la mayoría menos de 8 sílabas./El objetivo principal del libro es que los niños se adentren en el mundo de la poesía, por eso en la selección de poemas, el autor usa muchos poemas/canciones que los niños usan a diario. Este poemario puede ayudar a los alumnos a mejorar su expresión corporal, memoria auditiva y favorece a la libertad de movimientos mientras leen o realizan cualquier acción. Posee generalmente una rima asonante ya que existe una repetición de fonemas vocálicos./Desde mi punto de vista, el libro es algo pesado para los niños debido a que es muy extenso y no es adecuado para una iniciación a la poesía porque también se les complica la lectura al tener la letra tan pequeña. Por otro lado, el uso de distintas selecciones de poemas conocidos para ellos, los cuales son útiles para ellos para tener una lectura más familiar.
NARRATIVA: Mi primer libro sobre Miguel Hernández
El autor es José Luis Ferris y el ilustrador es Max Hierro. Publicaron este libro con Anaya en Octubre de 2015, aunque el año de salida fue en 2010. José Luis Ferris nacíó en 1960, es licenciado en filología hispánica en la Universidad de Salamanca y ganó el Premio de la crítica de la Comunidad Valenciana por su primer libro, Piélago. Max Hierro nacíó en Salamanca en 1975./ El libro pertenece a la editorial Anaya y es de la 1º edición, la cual fue publicada en 2015. Además, se encuentra dirigido a niños con edades a partir de 5 años. El libro es de tapa blanda pero con hojas más rígidas y gruesos de lo normal para facilitar la manipulación de los niños de esas edades. Podríamos decir que el libro está lleno de ilustraciones muy llamativas, con colores muy vivos y alegres. La portada del libro, nos muestra el título y a un pequeño Miguel con su cabra favorita./El libro tiene 15 páginas, de las cuáles sólo la mitad se encuentran escritas, pero todas están llenas de ilustraciones. El contenido del libro trata sobre como el pequeño Miguel buscaba el sueño de ser poeta tras aprender a leer y tras los obstáculos que le dió la vida, como el abandonar los estudios, por petición expresa del padre, pudo conseguir su objetivo y así cumplir su sueño./El objetivo principal del libro es a través del inicio de la lectura, que los niños puedan conocer un poco la historia del gran poeta Miguel Hernández. Con esto, busca fomentar la lectura a través de una historia divertida. Desde mi punto de vista es un libro muy bonito para iniciarse a la lectura, porque además de fomentar la lectura conoces un poco la lectura de uno de los poetas más maravillosos que hemos tenido a lo largo de nuestra historia. Además, al ser un libro muy manipulable y con imágenes muy llamativas, el libro te anima a seguir leyendo.