Cognición, Sensación, Percepción y Memoria: Un Vistazo General
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Definición de cognición
La cognición es la capacidad que permite desarrollar conocimientos. Es la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías.
Diferencia entre sensación y percepción
Sensación: La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples.
Percepción: La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización.
Tipos de receptores sensoriales
Exteroceptores: Responden a estímulos originados fuera del cuerpo. Son los cinco sentidos clásicos.
Interoceptores: Están localizados en los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital y, en general, dentro de las vísceras. Reciben la estimulación como el calor o el frío de los órganos corporales. Su respuesta consiste esencialmente en alteraciones viscerales. Gracias a ellos obtenemos sensaciones de hambre, sed, bienestar, etc.
Propioceptores: Situados en los músculos, tendones, articulaciones, etc. Básicamente controlan las respuestas musculares. Nos permiten andar, dominar el equilibrio del cuerpo.
Nociceptores: Se encuentran repartidos por todo el organismo. Reaccionan primordialmente ante estímulos nocivos, transmitiendo al cerebro sensaciones de dolor.
Diferencia entre umbral máximo, mínimo y diferencial
Umbral mínimo o absoluto: Es la intensidad más pequeña necesaria para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial.
Umbral máximo: Es la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos.
Umbral diferencial: Es la diferencia mínima necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como realmente distintas.
La percepción según la Gestalt
La percepción no se construye como una suma de elementos, al contrario, percibimos directamente totalidades organizadas. Estas estructuras organizadas responden a unas leyes. El ser humano desempeña un papel activo a la hora de percibir la realidad.
Leyes de la percepción
Articulación figura-fondo
Lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. Normalmente vemos primero la figura puesto que tiene unos contornos definidos y es más fácil de percibir.
Leyes de agrupación de los estímulos: 6 tipos
- Ley de pregnancia: Forma simple.
- Ley de proximidad: Juntamos los elementos que más cerca están.
- Ley de continuidad: Agrupamos elementos que presentan una continuidad.
- Ley de semejanza: Juntamos los elementos que se parecen.
- Ley de clausura: Completamos imágenes que no están cerradas pero que nuestra mente cierra.
- Ley de contraste: Agrupamos elementos por contraste, por ejemplo, por color.
La constancia perceptiva
Se conoce como el fenómeno por el cual podemos percibir un objeto de la misma manera a pesar de cuán lejos o cerca esté de nosotros, es decir, el fenómeno por el que la percepción se mantiene igual pero nuestra sensación cambia.
Percepción subliminal
Se conoce con ese nombre a la percepción que se produce por debajo del umbral de la conciencia. De esa manera, la persona no sabe o no es consciente de que está recibiendo ciertos estímulos, aunque se supone que los mismos provocan efectos sobre el cerebro.
Definición de memoria
La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información. Está íntimamente relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. No funciona de forma unitaria, ya que está formada por una serie de sistemas, cada uno de los cuales posee finalidades y funciones diferentes.
Factores que afectan a la memoria
- La motivación e intereses
- Práctica de ejercicio
- El sueño
- La glándula tiroides
- El tabaco y otras sustancias
- Medicación
- La atención
- La ansiedad y la depresión
- Estrés
- Déficit de vitamina B12
Amnesia
La amnesia es la pérdida parcial o completa de la memoria. En términos médicos, es un trastorno del funcionamiento de la memoria durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.
Los tres tipos de atención
Atención selectiva
Esta atención es la habilidad que tiene un individuo para responder a los aspectos que requiere una determinada situación o actividad y lograr apartar a todas aquellas que no resulten indispensables para llevarlas a cabo.
Atención sostenida
Esta clase de atención se da cuando una persona necesita permanecer consciente sobre los requisitos para llevar a cabo una determinada actividad y poder desempeñarla durante un largo período de tiempo.
Atención dividida
Alude a aquella habilidad que tiene una persona de atender a por lo menos dos estímulos al mismo tiempo. También se le llama atención dividida aquella que, frente a una carga de estímulos, el individuo logra repartir sus recursos atencionales para así poder desempeñar una tarea compleja.