Cognición y Recuerdo: Una Mirada Profunda a la Memoria Individual y Colectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
La Memoria Humana: Funcionamiento y Peculiaridades
Recordamos mejor lo que se relaciona con eventos emocionalmente significativos. El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo. El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estímulos; graba mejor lo interesante, la novedad y lo emotivo. A menudo, llenamos los "vacíos" de la memoria. A veces, extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro afán por "salvar" nuestra memoria.
Causas del Olvido
- Lesión: Daño físico o neurológico que afecta las estructuras cerebrales implicadas en la memoria.
- Represión: Mecanismo de defensa psicológico que impide el acceso consciente a recuerdos traumáticos o dolorosos.
- Interferencia: Cuando nueva información o información antigua dificulta el recuerdo de otra información.
- Falta de procesamiento: Información que no fue codificada o almacenada adecuadamente en la memoria.
- Contexto inadecuado: La ausencia de las claves contextuales presentes durante la codificación de un recuerdo, dificultando su recuperación.
Estrategias para Potenciar la Memoria
- Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos a los irrelevantes. Una atención plena es fundamental para una codificación efectiva.
- Sentido: Mientras que la memoria mecánica implica recordar información repitiéndola varias veces, otorgarle un sentido profundo y relacionarla con conocimientos previos es clave para una retención duradera y significativa.
- Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor. Una forma eficaz de organización consiste en combinar dos o más unidades de información en una unidad simple (conocido como chunking).
- Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes, creando redes de significado que facilitan la recuperación.
Memoria Colectiva vs. Historia: La Perspectiva de Halbwachs
Maurice Halbwachs establece varias diferencias fundamentales entre la memoria colectiva y la historia:
- La Memoria Colectiva (MC) es una corriente de pensamiento ligada a la vida de un grupo social, viva y en constante evolución, mientras que la Historia es una corriente de pensamiento más artificial, construida y fijada.
- La MC se sitúa dentro del grupo, siendo una experiencia compartida y vivida por sus miembros, mientras que la Historia se ubica fuera de él, como un relato objetivo y distante.
- Los límites de la MC son frágiles e irregulares, adaptándose a las necesidades y dinámicas del grupo, mientras que los de la Historia suelen estar claramente fijados y delimitados por cronologías y eventos.
- La MC es amplia y diversa, reflejando múltiples perspectivas y experiencias, mientras que la Historia es mucho más monótona, buscando una narrativa unificada.
- La MC se sustenta sobre las tradiciones, los ritos y las experiencias compartidas del grupo, y la Historia lo hace sobre los hechos y sucesos documentados.
- La MC es el grupo visto desde dentro, una auto-percepción, mientras que la Historia es el grupo visto desde fuera, una construcción externa.
Clasificación de la Memoria: Tipos Fundamentales
Memoria Declarativa:
Almacena información y conocimiento de hechos y eventos. Esta memoria constituye el caudal de conocimientos de una persona y nos permite expresar los pensamientos de manera consciente. Se subdivide en memoria semántica y episódica.
Memoria Procedimental:
Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre cómo hacer las cosas (ej. montar en bicicleta, tocar un instrumento). Se adquiere principalmente por condicionamiento o experiencias repetidas, y su recuperación es a menudo inconsciente.
Memoria Episódica:
Es la memoria autobiográfica que nos permite recordar datos, hechos o episodios específicos vinculados a un tiempo y lugar determinados de nuestra vida personal (ej. qué cenaste ayer, tu primer día de colegio).
Memoria Semántica:
Almacena el conocimiento del lenguaje, conceptos generales y del mundo, independientemente de las circunstancias específicas de su aprendizaje (ej. la capital de Francia, el significado de una palabra). Es el conocimiento factual y conceptual.
Distorsiones de la Memoria
Las distorsiones de la memoria son fallos o errores en la recuperación de la información, que pueden alterar la precisión de nuestros recuerdos:
- Tiempo: La memoria se debilita con el paso de los años, ya que las nuevas experiencias pueden difuminar o superponerse a nuestros recuerdos anteriores.
- Despistes: Se producen porque estamos preocupados por otros asuntos o no prestamos suficiente atención a lo que debemos recordar, resultando en fallos de codificación o recuperación.
- Bloqueo: La incapacidad temporal de recuperar información que sabemos que está en nuestra memoria (el fenómeno de "tenerlo en la punta de la lengua").
- Atribución errónea: Asignar un recuerdo a una fuente equivocada, como recordar un hecho pero atribuirlo a la persona incorrecta o al lugar equivocado.
- Sugestibilidad: La tendencia a incorporar información engañosa o sugerencias externas (procedentes de otras personas o medios) a nuestros recuerdos personales, alterando su veracidad.
- Sesgo (Propensión): Refleja la influencia de nuestros conocimientos, creencias, emociones y expectativas actuales sobre cómo recordamos el pasado, a menudo distorsionándolo para que encaje con nuestra visión actual.
- Persistencia: Recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, especialmente experiencias traumáticas o negativas, de forma recurrente e intrusiva.
Alteraciones de la Memoria
Más allá de las distorsiones comunes, existen alteraciones patológicas de la memoria:
- Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria, que puede ser anterógrada (incapacidad para formar nuevos recuerdos) o retrógrada (incapacidad para recordar eventos pasados).
- Demencia Senil: Deterioro progresivo de las funciones cognitivas, incluida la memoria, que afecta la vida diaria y es común en la vejez (ej. Alzheimer).
- Hipermnesia: Capacidad extraordinaria y a menudo incontrolable de recordar una gran cantidad de detalles, incluso insignificantes, de experiencias pasadas.
- Paramnesia: Distorsiones de la memoria que implican falsos recuerdos o la confusión entre recuerdos reales e imaginarios (ej. déjà vu, confabulación).