Coevolución y Resistencia al Cambio: Una Perspectiva Socioambiental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,74 KB
La Perspectiva Coevolutiva: Entendiendo las Resistencias al Cambio
Una forma de comprender las resistencias al cambio (aun siendo positivo) consiste en replanteándonos los componentes de las sociedades: sus valores predominantes, sus formas de organización, la tecnología disponible y la utilizada realmente, y los conocimientos y saberes. Estos elementos se relacionan entre sí y con el medio ambiente, modificándose y adaptándose continuamente. Esta trama de componentes y su interrelación dinámica de adaptaciones mutuas conformarían el núcleo de la perspectiva coevolutiva.
Definición de Coevolución según Richard Norgaard
Según Richard Norgaard, la explicación coevolutiva involucra relaciones entre entidades que afectan a la evolución. Entidades y relaciones están en constante cambio, pero se reflejan entre sí. Todo está acoplado; sin embargo, todo cambia de acuerdo con el acoplamiento mutuo.
Ejemplos de Cambios Coevolutivos
Un ejemplo claro es el paso de la agricultura tradicional al sistema agroalimentario productivista. Estos cambios coevolutivos están conectados con otros fenómenos:
- El excedente agrícola que permite el sostenimiento de ciudades (lo que provocó la emigración de muchos campesinos).
- El aumento de pesticidas.
- La dependencia de combustibles fósiles.
- La inversión de las instituciones públicas en tecnología, entre otros.
La coevolución también cambió la cosmovisión general: los seres naturales pasaron a considerarse un recurso, como una parte de una máquina.
La Coevolución y el Concepto de 'Mundo Vacío' vs. 'Mundo Lleno'
Según Beddoe, nuestras creencias e instituciones coevolucionaron con un 'mundo vacío': un periodo en el que el mundo estaba relativamente vacío de humanos y su infraestructura construida. En ese contexto, los recursos naturales eran abundantes, los asentamientos sociales más dispersos y el acceso a la infraestructura inadecuado; los bienes de consumo representaban el límite principal en las mejoras del bienestar humano.
Hemos fracasado al adaptar nuestro régimen socioecológico actual de un 'mundo vacío' al de un 'mundo lleno'.
El Fenómeno del Atrapamiento
El atrapamiento ocurre cuando no se logra salir de una situación, aun sabiendo que se puede mejorar, debido a la inercia, las costumbres y el alto coste económico, político o social del cambio. El resultado del atrapamiento son complejos tecno-institucionales, como el sistema de transporte y generación de electricidad basado en energías fósiles.
Otro ejemplo de coevolución y atrapamiento es la trama urbana dispersa, con ciudades dormitorio o suburbanas, que tiene consecuencias negativas para el ser humano y el medio ambiente:
- Necesidad de vehículo propio para el desplazamiento.
- Grandes inversiones en infraestructura.
- Poca caminabilidad.
- Mayor gasto energético.
Colapsos Históricos y Lecciones Aprendidas
La sociedad globalizada actual es la primera cuyo espacio de actividad es planetario; su posible colapso sería el primero de esta amplitud. Sin embargo, no es la primera sociedad insostenible; un ejemplo y lección es el colapso maya.
Es difícil reconocer un problema. Cuando se reconoce, quienes tienen el poder a menudo no intentan solucionarlo por intereses a corto plazo. Además, es difícil admitir la sabiduría política que choca con los valores arraigados.
Situación Actual y Estrategias de Supervivencia
Existen dos tipos de estrategias de supervivencia evolutiva:
- Ser adaptables al cambio ecosistémico.
- Adaptarse intensamente a un nicho ecológico temporal y concreto.
El Homo sapiens ha tendido en su historia a seguir la primera estrategia; ahora, sin embargo, opta por la segunda. Esto supone una ruptura de escala y ritmo en el aumento de la presión sobre el medio ambiente.
Desde la Revolución Industrial hasta mediados del siglo XX, la raza humana ha comenzado un enorme experimento incontrolado en el que la Tierra es el laboratorio y todos somos conejillos de Indias.