Código Mater y Diálisis Peritoneal: Procedimientos y Cuidados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 699,23 KB

Código Mater

Código Mater: Es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado al personal del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), para atender una emergencia y salvar la vida de la madre y el producto de la gestación.
Quien activa el Código Mater: Jefa de enfermera de piso.
Códigos en el Triage Obstétrico: Código verde es urgencia no calificada, código amarillo es urgencia calificada y código rojo es emergencia.
Cómo identificar una hemorragia: Por medio de los signos entre ellos se encuentran la taquicardia en la yugular, aumento de la t/a, disminución de la diuresis, palidez y sudoración. Acciones de enfermería ante una hemorragia en la sala de recuperaciones: Evaluación inicial, control de la hemorragia, administración de líquidos, monitoreo cercano y educación al paciente. Acciones de enfermería en una hemorragia obstétrica: Evaluación inicial, controlar causa subyacente, administración de líquidos, medicamentos vasopresores, monitoreo cercano, soporte respiratorio, educación de la causa. Cómo controlar una hemorragia: Si la hemorragia es leve, se puede aplicar presión en el sitio de incisión para controlar el sangrado, también se pueden aplicar compresas frías para disminuir el sangrado y la inflamación, si la hemorragia es más grave hay que hacer una compresión arterial e inclusive una intervención quirúrgica. Acciones y tratamiento de un shock hipovolémico:

  • Reposición de volumen mediante la administración de sangre y/o fluidos por vía intravenosa.
  • Se pueden administrar soluciones líquidas tipo cristaloides o coloides.
  • En ocasiones el aporte de líquidos no es suficiente para mantener una presión arterial suficiente que permita que la sangre llegue a los tejidos y es necesario además el uso de otros fármacos por vía intravenosa. Los más utilizados son la dopamina y la norepinefrina.
  • Dextrosa al 5 % (isotónica en relación con el plasma).
  • Cloruro sódico al 0,9 % (isotónica en relación con el plasma).
  • Normosol R (isotónica en relación con el plasma).
  • Plasma Lyte R (isotónica en relación con el plasma).
  • Ringer lactato (isotónica en relación con el plasma).

Acciones y tratamiento de un shock anafiláctico:

  • La adrenalina inyección intramuscular y actúa de manera rápida en la estabilización de los síntomas.
  • Antihistamínicos para reducir la respuesta alérgica.
  • Corticosteroides para disminuir la inflamación.

Diálisis Peritoneal

Qué es la diálisis peritoneal: Es un procedimiento que permite depurar toxinas, electrolitos y eliminar líquido en pacientes (adultos y pediátricos) que sufren ERC terminal de distintas etiologías.
Es un tratamiento sustitutivo de la función renal, que utiliza la cavidad abdominal como recipiente y el peritoneo (membrana semipermeable natural) como filtro.
Insuficiencia renal crónica y aguda: IRA: Es la pérdida rápida (en menos de 2 días) de la capacidad de sus riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. IRC: Es una pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, cuyo grado de afección se determina con un filtrado glomerular Qué membrana realiza el intercambio de solutos: Peritoneo.
Objetivo de la diálisis peritoneal:

  • Sustituir la función renal durante la IRC.
  • Ayudar a eliminar sustancias orgánicas y productos metabólicos del organismo, así como sustancias tóxicas.
  • Disminuir el edema.
  • Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico.
  • Mantener la vida y bienestar del paciente hasta que se restaure la función renal.

Tipos bolsas Diálisis y Dif:

  • Amarilla 1.5% cont. 1.5g de glucosa c/100ml
  • Verde 2.5% cont 2.5g '' '' c/100ml
  • Roja 4.25% cont 4.25g '' '' c/ 100ml

La diferencia es la cantidad de glucosa que tiene cada una. Tipos catéter Diálisis Peritoneal: c. tenckhoff recto y cuello de cisne, c. peritoneal flujo rápido, c. tenckhoff 1 anilla, C.T. 2 anillas, c. peri. con peso distal, C.T. cuello de cisne y cola de cerdo.Técnicas de colocación de catéter: Ciega, laparoscópica y quirúrgica.Tipos de diálisis: Hemodiálisis y diálisis peritoneal. Intermitente, continua y automatizada.
Freseniu: 1.36, 2.27 y 3.86Cuidados de diálisis y catéter:

  • Cerrar ventanas, puertas, al realizar el procedimiento.
  • Utilizar cubre bocas y colocar al paciente.
  • Lavarse las manos, sin anillos, reloj y con uñas cortadas.
  • Cubrir la entrada del catéter con gasa estéril. Para el catéter es baño diario, no rascarse donde está la incisión, no realizar baños de tina, no usar cremas alrededor del orificio no tirar del catéter, Limpie y observe la piel alrededor del lugar de salida del catéter, Utilizar un vendaje, Nunca nadar en un lago, río o piscina sin cloro.

Complicaciones durante de la implantación del catéter: Perforación o laceración de una víscera o vaso sanguíneo.Diferencia de diálisis y hemodiálisis: Diálisis utiliza el peritoneo como filtro y la hemodiálisis utiliza una máquina como filtro.

Fistula Arteria-Venosa (FAV)

Qué es FAV: La fístula arteria-venosa (FAV) es, el acceso vascular que tiene mayor duración y que presenta menos complicaciones, de manera que es útil en los pacientes que permanecerán en hemodiálisis en tiempo prolongado.
Enfermedades que dañan al riñón:

  • Diabetes mellitus
  • Hipertensión (daño)
  • Glomerulonefritis
  • Síndrome nefrótico
  • Obstrucción de la vía urinaria (cálculo, tumores, etc)
  • Infecciones
  • Riñón poliquístico (destrucción del tejido renal)
  • Lupus eritematoso sistémico.

Hemodiálisis

Cómo se realiza una hemodiálisis:
Con un filtro especial que limpia la sangre. La sangre viaja desde la fístula arteria-venosa, por unas tuberías o líneas sanguíneas hasta el dializador, donde se limpia y vuelve al cuerpo.
Complicaciones potenciales durante una hemodiálisis:

  • Relacionados con el paciente:
  • Hipotensión
  • Náuseas, vómitos, diaforesis, taquicardia, mareos.
  • Calambres
  • Anemia y fatiga
  • Problemas de sueño
  • Cardiopatía ateroesclerótica
  • Úlcera gástrica
  • Infecciones
  • Aneurisma de fístula arteriovenosa
  • Hemorragia interna (heparinización excesiva)

Cuidados del FAV: Auscultar el acceso por turbulencia, palparlo por presencia de vibración, ambos cada 8h, avisar al personal de un injerto, notificar a un médico si no hay turbulencias, vibraciones o pulsos en extremidad.

Quién y dónde se inventó el primer riñón para la hemodiálisis: en el hospital de la Cruz Roja de Barcelona, con un riñón de Kolff, modificado y construido en España.

Quién inventó la FAV: Dr. James Cimino, Dr. M. Brescia desarrollaron la fístula arteriovenosa interna (FAVI).

Caso en que se realiza hemodiálisis: Insuficiencia renal aguda y crónica

Tiempo de madurar FAV: 1 a 4 meses


A2es5xOcEbxuAAAAAElFTkSuQmCC

wO9DScbLRm7MAAAAABJRU5ErkJggg== TXVD+rOxRHAAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: