Código Deontológico y Plan de Acción Tutorial: Claves para la Ética y la Práctica Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Código Deontológico en Tutoría

El código deontológico en tutoría es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética. No es un texto legislativo ni ofrece respuestas a situaciones concretas. es un principio del cuerpo profesional y un marco de reflexión para situaciones concretas.

Funciones del Tutor y Principios Deontológicos

Funciones del tutor: Implican responsabilidad sobre el tutorado, gestión de conflictos, acceso a información personal y toma de decisiones que afectan al futuro del estudiante. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y libertades; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos étnicos.

Principios para una deontología:

  • Beneficencia: Compromiso con el tutorado.
  • No maleficencia: Protección del tutorado.
  • Confidencialidad: Compromiso del secreto profesional.
  • Autonomía: Compromiso con el desarrollo individual.
  • Verdad y Justicia: Ecuanimidad (igualdad, constancia e imparcialidad) y benevolencia (simpatía y buena voluntad).

Funciones de la Acción Tutorial

Desde la LOGSE, se caracterizan estos tipos de funciones por dirigirse a todas las etapas educativas:

  • Enseñar a pensar: Mejorar la capacidad de aprender y de pensar del alumnado. Implica enseñar a desarrollar procesos de toma de decisiones para que el alumno conozca sus intereses, capacidades y recursos, la oferta educativa, las exigencias del mundo laboral; clarificar sus intereses de acuerdo con las alternativas, reducir la incertidumbre y ser capaz de tomar una decisión.
  • Enseñar a ser persona: Ayudar en la construcción de su identidad personal. Implica favorecer la identidad personal, el autoconocimiento y la construcción de un autoconcepto positivo. Es necesario conocer los momentos evolutivos del alumno.
  • Enseñar a convivir y comportarse: Contribuir al desarrollo de las capacidades sociales y mejorar la adaptación escolar y social. Proporcionar un medio rico en relaciones sociales para favorecer la participación, responsabilidad (propio de la convivencia democrática). También implica enseñar a autorregularse para establecer una relación dinámica con el entorno y anticiparse a los problemas de adaptación. En resumen, mejorar el clima para potenciar la adquisición de habilidades sociales.
  • Enseñar a decidirse: Facilitar la toma de decisiones académicas y personales.

El Plan de Acción Tutorial (PAT)

El Plan de Acción Tutorial (PAT) es un instrumento pedagógico-didáctico para la planificación de la tutoría. Son actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo. Se elabora a partir de la reflexión sobre las características del entorno y el ideario del centro. Es un documento que está en constante revisión. Es una propuesta sistematizada de la acción tutorial que se lleva a cabo en el centro durante el curso escolar, que asume los principios y acciones educativas que se recogen en el PEC (Proyecto Educativo de Centro).

Características del PAT

  • Contextualizado: Se refiere a un centro en concreto y debe responder a las características del alumnado, familias, profesorado, etc.
  • Viable: Debe recoger con claridad los objetivos que quiere conseguir.
  • Consensuado: Es elaborado por el equipo de tutores, pero se acuerda con el resto del profesorado.
  • Global: Debe contemplar intervenciones con todos los elementos de la comunidad educativa.
  • Flexible: Debe permanecer abierto a cambios.
  • Fundamentado teóricamente: Es necesario tener en cuenta los principios de orientación educativa y la etapa escolar.
  • Inmerso en el currículo: Promueve el desarrollo de la acción tutorial en las distintas áreas.

Fases del PAT

  1. Detectar necesidades: Recoger información del alumnado y del centro escolar.
  2. Formular objetivos: Priorizar necesidades y precisar las metas.
  3. Programar actividades: Programar acciones concretas para llevar a cabo con alumnos y familias.
  4. Difundir y aprobar la propuesta: Dar a conocer el PAT entre los profesores e introducir las correcciones necesarias.

Entradas relacionadas: