Codificación y Aprendizaje en la Memoria Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Procesos de Memoria

Los procesos que intervienen a la hora de memorizar son 3:

Codificación

Proceso que interviene cuando nos presentan el material y en la fase de aprendizaje de dicho material. Fase en la cual evaluamos al estímulo y recalcamos sus características más relevantes para actuar respecto a él.

Consolidación

Proceso mediante el cual mantenemos en el tiempo la información presentada de forma más o menos permanente.

Recuperación

Proceso en el que extraemos la información almacenada en la codificación y consolidación y utilizarla para dar respuesta a un estímulo. Una afectación de uno o varios procesos de memoria llevaría a la pérdida de la información ya sea de manera temporal o permanente.

Significado y Memoria

La principal crítica de Bartlett a Ebbinghaus era que si estudias la memoria con material sin significado (material artificial) basas el estudio de la memoria como meros hábitos de repetición por lo que para estudiar la memoria necesitas material altamente significativo (material natural). Las sílabas significativas son más fáciles de recordar y que no eran siempre sin sentido las sílabas de Ebbinghaus. Entra en auge la importancia del significado y decae la escuela asociacionista de la memoria (basada en asociaciones estímulo-respuesta) y Ebbinghaus. Hoy día sabemos que la MLP (Memoria a Largo Plazo) categoriza la memoria según las características semánticas de los recuerdos, es decir, el código más utilizado es el significado, por ello, una de las maneras de facilitar las conexiones y el recuerdo de un nuevo material es actuar en su significado en la codificación o asociarlo a información relacionada que ya tienes en la memoria.

Organización y Aprendizaje

Sullin y Dooling quisieron poner a prueba la teoría de Bartlett, incluido su afirmación de que los errores inducidos por los esquemas serían mayores cuanto mayor fuese el intervalo de retención debido a que la información en los esquemas dura más que la información del texto. Para ello hicieron leer un texto sobre un dictador y sus fechorías a dos grupos indicando a un grupo que el dictador se llamaba Gerard Miller y a otro Adolf Hitler. Tras esto se les pasaba una prueba de reconocimiento donde la frase clave era que odiaba a los judíos, la cual no aparecía en el texto. Los resultados mostraron que el grupo en el que el dictador era Hitler habían dicho que en el texto sí aparecía esa frase mientras que el grupo de Gerard Miller no. Esto se debe a que el conocimiento de los esquemas sobre Hitler distorsionaba su recuerdo de lo leído como pasaba en los errores de Bartlett. Además se demostró que este hecho ocurría con mayor fuerza con un intervalo de retención largo (1 semana) que corto (5 minutos) y esto no aumentaba en el grupo de Gerard Miller.

Niveles de Procesamiento

¿Por qué el significado facilita el aprendizaje a largo plazo? Craik y Tulving ofrecieron una respuesta en base a su hipótesis de los niveles de procesamiento la cual enfatiza que la manera en el que el material se procesa determina su durabilidad en la MLP. Proponen que la información es recibida por el organismo y procesada a varias profundidades. En el caso de una palabra escrita se procesarían primero sus características visuales (nivel de procesamiento visual superficial), luego el sonido de la palabra (procesamiento fonológico intermedio) y por último su significado (nivel de procesamiento semántico profundo). Se observó que a mayor profundidad de procesamiento mayor recuerdo y mayor elaboración del trazo de memoria lo que ofrece mayor número de rutas de recuperación.

Procesamiento Apropiado a la Transferencia

Un procesamiento más profundo no siempre conlleva una mejor ejecución. Estas situaciones ponen de manifiesto el principio de procesamiento apropiado a la transferencia que postula que para que un test pueda poner de manifiesto el conocimiento previo, los requisitos de procesamiento del test han de coincidir con las condiciones de procesamiento de la codificación, en otras palabras, la retención es mejor cuando el modo de codificar y recuperar es el mismo. ¿Por qué la codificación profunda es mejor? A pesar de que no siempre sea así el procesamiento profundo tiende a conllevar ventajas ya que permite un código más rico y elaborado que a su vez es más fácil de recuperar. La hipótesis de que el procesamiento profundo implica la elaboración y esto ayuda al recuerdo encaja dos tipos de repaso:

  • Repaso del mantenimiento: procesamiento continuo de un ítem en el mismo nivel
  • Repaso de elaboración: procesamiento que implica conectar el material a repasar con otro material presente en la memoria.

En el aprendizaje incidental el sujeto no sabe que el material que está procesando será evaluado más tarde. En el aprendizaje intencional el sujeto si sabe que el material que está procesando será evaluado. Por tanto, lo que distingue básicamente ambos aprendizajes es la naturaleza de las instrucciones que se dan a los sujetos.

Intención de Aprender

¿El aprendizaje es mayor si tenemos intención de aprender? La respuesta es que no. Lo que influye realmente es lo que haces con el material, no tu propósito. Lo importante no es el deseo de recordar sino la manera en que se procesa el material. Si piensas sobre su significado, lo relacionas con lo que ya sabes y consideras sus implicaciones más amplias, tendrás muchas más posibilidades de aprender que si te limitas a la simple lectura de los puntos más importantes.

Entradas relacionadas: