Codificación y Aprendizaje: Consolidación, Sueño y Prácticas de Estudio Efectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Codificación y Aprendizaje: Procesos Clave en la Formación de la Memoria
Transferencia entre Sistemas: Consolidación
La consolidación es el proceso por el que cambios momentáneos en la actividad cerebral se transforman en cambios estructurales permanentes. A partir de las investigaciones con HM, se sugirió que el hipocampo y el lóbulo temporal están implicados en el almacenamiento temporal de la información y que esta se transfiere al neocortex de forma gradual y persistente.
Modelo Estándar de la Consolidación
La consolidación tiene dos fases:
- Fase 1: Consolidación a corto plazo, creando recuerdos recientes. Llevada a cabo por el hipocampo.
- Fase 2: Consolidación a largo plazo, creando recuerdos remotos. Se produce una transferencia progresiva desde el hipocampo hasta el neocortex para su almacenamiento definitivo.
Una vez finalizada la consolidación, el hipocampo deja de tener un papel relevante, y el almacenamiento y recuperación de la huella de memoria dependerán exclusivamente del neocortex. Este modelo propone que la consolidación puede llegar a durar años e incluso décadas, y fallos en la consolidación provocarían amnesia anterógrada y gradiente de amnesia retrógrada.
Modelo de Traza Múltiple (MTM)
Según este modelo, el hipocampo no tiene una función limitada temporalmente como postula el modelo tradicional de la consolidación, sino que es necesario siempre para el almacenamiento y la recuperación de las memorias episódicas, por muy antiguas o remotas que sean. Se basa en:
- El hipocampo codifica toda la información a la que presta atención e integra su información en una o varias huellas de memoria del hipocampo o neocorticales.
- La formación y consolidación de esta huella es un proceso rápido, de como máximo días.
- No existe una consolidación prolongada que va fortaleciendo lentamente el componente neocortical de la huella de memoria hasta que se hace independiente del hipocampo.
- Cada vez que se recupera un viejo recuerdo, se crea una nueva huella del mismo en el hipocampo y se fortalece la vieja.
En definitiva, esta teoría plantea que la memoria episódica y semántica deben ser consideradas separadas. Según el modelo de traza múltiple, los recuerdos autobiográficos específicos del evento siempre dependerán del hipocampo, sin importar cuándo se adquirieron, mientras que el modelo estándar predice que son las memorias más frecuentes las que dependen del hipocampo.
Las pruebas neuroestructurales y neurofuncionales apoyan la idea del MTM de una interacción continua entre los dos tipos de mecanismos (hipocampal y neocortical), ya que la recuperación de memorias episódicas remotas implica siempre la activación del hipocampo. Se ha demostrado que el hipocampo se activa tanto para recuerdos remotos como recientes, demostrando errores en la teoría estándar.
Reconsolidación: ¿Son los Recuerdos Totalmente Estables una vez que se Consolidan?
No. Se ha demostrado que cuando una memoria remota se activa, se vuelve inestable, vulnerable y susceptible de modificación, por lo que tras cada recuperación la memoria tiene que ser reconsolidada. La reconsolidación es el proceso mediante el cual los recuerdos reactivados se reestabilizan. Cualquier huella de memoria, sea nueva o vieja, está siempre abierta a modificación, como asume la teoría de huellas múltiples.
Consolidación y Sueño
El sueño favorece los cambios cerebrales masivos que ocurren durante el desarrollo y los cambios más modestos que se producen a lo largo de la vida. También consolida e integra información con los recuerdos ya existentes y borra de la memoria las informaciones inútiles. El sueño produce la consolidación mediante:
- Consolidación del sistema: estimula la reorganización y redistribución de representaciones de la memoria para el almacenamiento a largo plazo.
- Consolidación sináptica: estimula los cambios sinápticos duraderos necesarios para estabilizar las memorias.
Práctica y Aprendizaje
La llamada hipótesis del tiempo total de aprendizaje se basa en que la cantidad de material aprendido aumenta linealmente con el tiempo dedicado al aprendizaje. También se ha demostrado que cuanto mayor sea el número de repeticiones y la cantidad de estudio del material a estudiar, mayor será el porcentaje recordado.
En contra de la hipótesis del tiempo total está la ventaja de la práctica distribuida respecto a la práctica masiva, que se basa en que el recuerdo será mayor si la cantidad de estudio es distribuido a lo largo del tiempo respecto a cuándo es concentrado en una única sesión.
¿Por qué se recuerda peor cuando haces un estudio masivo que distribuido?
- En un estudio masivo utilizamos menos recursos atencionales. En un estudio distribuido, los recursos atencionales estarían más distribuidos en el tiempo.
- Se alcanza una sensación del saber que dificulta el aprendizaje.
- Existen menos cambios contextuales de una repetición a otra.
Técnicas de Estudio Efectivas
Lo que debemos hacer a la hora de estudiar es un repaso distribuido: estudiar poco y con frecuencia, y muchos repasos cortos, ya que a mayor repetición de los ítems, mejor aprendizaje. Así produciríamos:
- Efecto de la práctica en recuperación: recuperar un ítem con éxito aumenta la probabilidad de recuerdo.
- Estrategia de repaso de ampliación: repasar poco a poco, pero cada vez siendo mayor, produce una ampliación del recuerdo de lo correcto y una reducción del recuerdo de lo incorrecto.