COCACOLA es de estructura funcional o divisional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Estructura Funcional: Cuando el empresario individual llega al límite de sus capacidades y quiere que su empresa crezca necesita delegar alguna de las funciones. Si estas funciones corresponden a actividades concretas y permanentes, no esporádicas, en la organización se ha introducido la especialización. El empresario al adoptar esta estructura funcional ha establecido una división del trabajo y necesita personal especializado para cada agrupación de funciones. Las órdenes llegan a los empleados provenientes de su jefe respectivo que las recibe de un nivel superior. Los niveles superiores las obtienen de la Dirección general que a su vez cumple los mandatos del Consejo de Administración. Para su funcionamiento es necesario que haya comunicación entre los distintos grupos de funciones o departamentos; de no ser así, cada grupo tendería a orientarse hacia sí mismo y no se produciría la necesaria coordinación entre ellos. Ventajas de la estructura funcional: No existen funciones repetidas en los distintos departamentos, la dirección está al tanto de todas las operaciones, los mecanismos de control son relativamente simples, Existe una definición clara de responsabilidades debido a la especialización. La jerarquía está basada en la especialización., existe uniformidad de criterio en la política de cada grupo funcional y en la empresa. La coordinación es una realidad, muy efectiva cuando la empresa vende pocos productos distintos. Inconvenientes de la estructura funcional: La dirección está saturada con la actividad diaria, demora la toma de decisiones importantes y, por lo general, hay poco tiempo para el análisis de la estrategia. La comunicación horizontal entre los distintos grupos no suele ser directa si no a través de la dirección. El plan de carrera del personal es casi inexistente, se necesita que se libere un puesto de trabajo de nivel superior para que una persona pueda ascender de categoría. La responsabilidad sobre los resultados económicos recae en la dirección. Funciona bien en periodos estables. No tiene agilidad para responder a cambios. Al tener pocos centros de poder abusa del centralismo cuando crece la empresa


Estructura Matricial: El siguiente paso cuando la empresa adquiere grandes dimensiones y atiende mercados distantes unos de otros es transformar la estructura divisional ordinaria o mixta en estructura matricial.
Consiste en diferenciar y desglosar los directores de producto o zona de los de función por lo que algunos responsables de realizar una tarea tienen que reportar a dos jefes: al funcional y al divisional. Como ejemplo de estructura matricial cabría una empresa eléctrica en la que la función 1 fuera Generación, la función 2 Distribución, etc. Y la zona A España, la zona B Sudamérica, etc. Un personal Al podría ser el responsable de producción nuclear en España, otro el de eólica… Este tipo de estructura es sencillo de diseñar pero difícil de aplicar. Al tener cada responsable dos jefes, uno divisional y otro funcional, hay que cambiar los hábitos adquiridos con la tradicional cadena única de mando. Ventajas de la estructura matricial: Mejora de las decisiones porque en ellas están presentes los mercados y las funciones, factores determinantes del éxito empresarial Las decisiones se toman a niveles jerárquicos inferiores que en otras estructuras, incrementando la participación del número de personas. Mejora de la comunicación al facilitar contactos directos entre los directivos. Incremento de la participación de los directivos en la planificación tanto estratégica como táctica. Mejor adaptación a las particularidades de cada zona geográfica o mercado al ser una estructura más flexible. Inconvenientes de la estructura matricial:
La toma de decisiones puede ser lenta por la influencia de políticas personales de los directivos y responsables clave. Los responsables clave tienen la responsabilidad diluida entre dos jefaturas lo que puede ocasionar deterioro de las tareas y resultados económicos. Conflictividad potencial alta entre los directivos. Se da el caso que, ante una decisión, los dos directores de un responsable clave quieran tener razón y no estén dispuestos a ceder para llegar a un acuerdo. Para el funcionamiento de la organización, a veces es necesario desarrollar complicadas y rigurosas tareas de coordinación. Comunicación compleja, sobre todo para personas no habituadas al sistema.

La Dirección según Koontz: Para Koontz la función administrativa de dirección es el proceso de influir sobre las personas para que realicen de forma entusiasta el logro de las metas de la organización.La dirección es un proceso que incluye las fases de Planificar / Organizar / Ejecutar / Controlar. Planificar es diseñar qué hacer, dónde, cuándo Organizar es cómo hacerlo y por quién Ejecutar es realizar lo planificado y organizado Controlar es evaluar lo ejecutado, corregir desviaciones y aprender la función directiva permite que permanezca en funcionamiento la organización.

Entradas relacionadas: