Coberturas ADSL y Tecnologías de Acceso: Tipos de Conexión y Operadores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 46,45 KB
Coberturas ADSL y Tecnologías de Acceso al Bucle de Abonado: OBA Compartida y Desagregada
1. Lugares sin Cobertura del ISP Alternativo
En los lugares en los que el ISP (Proveedor de Servicios de Internet) alternativo no dispone de red propia, este alquila a Telefónica de España el acceso ADSL. Podemos distinguir dos variantes. La velocidad de estos accesos es la que, en el momento de la contratación, comercialice Telefónica.
ADSL Revendido
Casi en desuso por los grandes operadores, está basado en el servicio GigADSL. Este servicio es el que los operadores alternativos usaron en los albores del ADSL cuando nadie, excepto Telefónica, disponía de la capacidad técnica para ofertar un ADSL propio. Consiste en que el ISP alternativo alquila todas las capas de la conexión a Telefónica, siendo esta la que provee el enlace ATM, la dirección IP, así como la red de transporte hasta un punto denominado PAI, que es donde entrega el tráfico generado por los clientes de ADSL revendido al operador correspondiente. Si se hace un whois a la IP del cliente, se muestra como abonado de Telefónica. Por norma general, usa la red IP RIMA. Resumiendo, es un ADSL de Telefónica, solo que unos euros más barato y con una serie de servicios de valor añadido, como pueden ser correos electrónicos y espacio web del operador en cuestión.
ADSL Indirecto
Es la modalidad más utilizada por los ISP alternativos para llegar a los lugares donde no disponen de cobertura directa, ya que es más económica. Su funcionamiento se basa en el servicio GigaIP, por el cual el ISP alternativo alquila a Telefónica la capa de transporte ATM, así como la red de transporte hasta el PAI. La capa IP la aporta el ISP alternativo. Este ADSL se identifica como una conexión del ISP alternativo y puede crear equívocos ya que, generalmente, usa la misma red IP que los clientes de servicio directo. La autentificación de los usuarios la realizan los servidores RADIUS del ISP alternativo.
2. Lugares con Cobertura Directa del ISP Alternativo
En estos lugares, el ISP alternativo dispone de la infraestructura necesaria para dar un servicio ADSL propio hasta la central de teléfono del cliente en unos casos y hasta el domicilio del cliente en otros. La única limitación en cuanto a velocidades es la voluntad del operador, así como las limitaciones inherentes a la tecnología. Actualmente, sobre este tipo de conexiones se están ofertando los 20 megas, así como los diferentes servicios de televisión sobre ADSL de los ISP.
2.1. ADSL Directo (Bucle Compartido). OBA Compartida
Es el servicio que usa actualmente la gran mayoría de ISP en los lugares donde disponen de cobertura propia. Actualmente, los ISP que comercializan este servicio son Orange, Ya.com y Jazztel, aunque sus ofertas más atractivas se encuentran en los accesos de bucles totalmente desagregados, ya que les proporciona mayores beneficios. La red de acceso del ISP alternativo llega hasta la central Telefónica y se conecta a los DSLAM propiedad del ISP alternativo. Desde este punto, la conexión es compartida con Telefónica, ya que esta aporta el circuito de voz del abonado y el ISP alternativo el circuito de datos.
A nivel técnico, hay que desconectar el bucle del abonado del equipo de conmutación de Telefónica en el Repartidor Urbano (RPCA) para conectarlo al puerto 1 de la regleta del ISP alternativo (en la imagen, la regleta inferior). Esta operación se llama OBA, apertura del bucle de abonado. Este puerto, a través de un cable, conduce al Splitter. De este salen 2 cables, uno en sentido inverso al anterior que vuelve al puerto 2 de la regleta (en la imagen, regleta superior) y es el que lleva la voz, y otro en dirección al Repartidor de Operador (RdO), que es donde se efectúan las conexiones al DSLAM. Del puerto 2 de la regleta se tira un puente a los equipos de conmutación de Telefónica y el cliente vuelve a tener voz. Una vez que se tiran los puentes en el RdO, el cliente tiene también ADSL. Implica un corte del servicio de voz y de datos de un tiempo variable, aunque siempre inferior a 6 horas. Todas las capas de la conexión dependen del ISP alternativo, el cual provee el enlace ATM, la capa IP y la red de transporte. También depende del ISP alternativo la autentificación de los usuarios. Generalmente, si la oferta contratada incluye llamadas, el circuito de voz se preasigna a nivel lógico con el ISP alternativo, pero a nivel físico sigue perteneciendo a Telefónica y el abonado tiene que pagar un alquiler por él, o sea, las llamadas se pueden contratar con cualquier otro operador (incluso varios a la vez), anteponiendo el prefijo de 4 dígitos de dicho operador, pudiéndose realizar una preasignación (eliminación de la marcación de los cuatro dígitos) solo de uno de ellos. Se pueden seguir haciendo llamadas por Telefónica anteponiendo su prefijo, 1077. Todo este proceso se realiza mediante software. Al cursarse una llamada de otro operador, el equipo de conmutación de Telefónica encamina la llamada hacia la central frontera más cercana de dicho operador.
2.2. ADSL Directo (Bucle Desagregado). OBA Desagregada
Orange, Jazztel, Ya.com y Tele2 ofrecen esta modalidad, siendo en estos casos los precios más ventajosos para el cliente, puesto que los operadores disponen de mayor margen de beneficio. Este servicio implica la desagregación completa de la línea de la red de Telefónica, tanto la parte de voz como la de datos, con lo que se deja de pagar la cuota de abono a Telefónica. Técnicamente, la desagregación se basa fundamentalmente en la portabilidad numérica, pasando a pertenecer el número del cliente al operador beneficiario. El par también pasa a propiedad del operador beneficiario y, para regresar a Telefónica, hay que solicitar un alta de línea con portabilidad. El servicio de bucle desagregado no es compatible con preasignación de voz con otras empresas ni tampoco con servicios de Internet (ADSL o RTB) que no sean los del ISP beneficiario. Dentro de esta modalidad encontramos dos variantes, dependiendo de cómo se transporte la voz hasta casa del abonado.
Digital (VoIP)
Servicio innovador que ofrece actualmente Tele2, Orange y Ya.com, tanto para clientes domésticos como para empresariales. El circuito de voz desaparece de la línea y se conecta directamente desde el repartidor urbano (RPCA) de la central al RdO del operador, y de este al DSLAM, con lo que nuestro bucle se convierte en un circuito de datos puro (si se desconecta el router y se conecta un teléfono, no hay tono de marcado).
La voz llega a través del ADSL y es el router, situado en casa del abonado, el que se encarga de convertir la voz humana (señal analógica) en digital. En el caso de Tele2, en principio no hay que hacer ningún tipo de modificación en casa del cliente, pues el router reinyecta la voz en la línea, si bien la calidad no es del todo buena. En cualquier caso, si existe la posibilidad, es recomendable conectar el router en el PTR y nuestra red interna conectarla al puerto PHONE1 del router, ya que esto hace innecesario el uso de microfiltros. Con Ya.com y Orange es necesario conectar el teléfono al router. Como gran ventaja de este sistema, nuestro circuito ADSL es más sencillo, lo que implica un menor riesgo de averías. Concretamente, las provocadas por el splitter o porque el DSLAM corte tono desaparecen, ya que la línea no tiene tono. Como grandes desventajas, hay 2: la posibilidad de que aparezca el molesto lag en la comunicación telefónica y que el router tiene que estar permanentemente encendido, ya que si se apaga nos quedamos sin teléfono.
POTS (Voz Analógica)
Se basa en el servicio de voz tradicional. Es el que más se ha utilizado en desagregaciones completas. Lo usó Wanadoo durante unos meses en una experiencia piloto allá por 2004, siendo estos los pioneros en el uso de la desagregación total sobre par de cobre. Actualmente, lo usa Jazztel en su servicio de 20 megas. El ISP alternativo sitúa, tanto en la sala de coubicación (OBA) como en un local cercano a la central de Telefónica, los equipos necesarios para dar el servicio de voz. En el caso de Jazztel, para la voz se usa el DSLAM Huawei, que tiene capacidad de dar señal de voz analógica (que previamente viene en IP desde la red de interconexión de llamadas). La línea no tiene splitter, pues es un circuito directo al tenerlo integrado en el DSLAM. En el caso de disponer de un local propio, en el Repartidor Urbano (RPCA) se instalan las regletas del ISP alternativo, que comunican con el local exterior del ISP alternativo. En ese local se instala el RdO, así como los equipos que el ISP alternativo considere oportunos para dar su servicio.