La cobardía de los infantes resumen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB
El mester de juglaría y los cantares de gesta
En el mester de juglaría se recogen todas las obras que los juglares transmitían de forma oral durante la Edad Media. Los cantares de gesta componen un conjunto de narraciones en verso de las hazañas de un héroe individual o colectivo.
Se ha perdido la mayor parte de la épica castellana y solo se han conservado tres poemas: el Cantar de mio Cid, el Cantar de Roncesvalles y una parte de Las mocedades de Rodrigo. Los restantes cantares de gesta quedaron recogidos en versiones prosificadas incluidas en las crónicas medievales como Los siete infantes de Lara.
El Cantar de mio Cid
El Cantar de mio Cid se conserva en un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid copiado en el Siglo XIV. Al parecer, es una copia, a su vez, de otro manuscrito fechado en 1207 y firmado por un tal Per Abat.
Autoría y fecha
Con respecto a la autoría y a la fecha sobresalen dos teorías:
•Teoría neotradicionalista: Menéndez Pidal mantiene la teoría de la autoría compartida de dos juglares: hacia 1110 un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz redactaría los dos primeros cantares del poema, de
carácter realista. Hacia el 1140 un segundo juglar, de Medinaceli añadiría el tercer cantar y modificaría los dos anteriores, introduciendo capítulos más novelescos.
•Teoría neoindividualista: Colín Smith, entre otros estudiosos, sostiene la opinión de la existencia de un solo poeta culto, tal vez de origen burgalés y notario o clérigo con conocimientos de derecho, quien compuso la obra (en el Siglo XII) para ser recitada por los juglares.
Estructura
El poema consta de 3730 versos, agrupados en tiradas o series de número variable de versos monorrimos asonantados, de entre 12 y 16 sílabas. Se divide en tres cantares:
•Cantar del destierro: Comienza con la salida del Cid de Vivar, desterrado por Alfonso VI, y la despedida de su mujer y sus dos hijas. Gana territorios a los árabes en tierras de Toledo y Zaragoza, y hace prisionero al conde de Barcelona, a quien más tarde libera. Tras cada victoria, el Cid envía regalos al rey con el fin de ser perdonado.
•Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, obtiene el perdón del rey y se reúne con su mujer y sus hijas en la ciudad recién ganada. Defiende Valencia del asalto del rey de Marruecos. Los infantes de Carrión piden la mano de las hijas del Cid, para lo cual intercede el rey.
•Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión toman venganza contra el Cid y sus hijas, a causa de las burlas por su cobardía. En el robledal de Corpes, abandonan y azotan a las hijas del Cid. Ante esto, Rodrigo Díaz de Vivar pide justicia al rey y se convocan unas cortes donde se restaura el honor afrentado. Las hijas del Cid terminan casándose con los infantes de Navarra y Aragón.
La estructura de la obra en tres cantares muestra, además, dos tramas que se cruzan en un doble proceso de pérdida y posterior recuperación del honor del héroe épico:
•El tema de la deshonra pública por el injusto destierro del Cid se solventa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus hazañas victoriosas y las riquezas que le procuran; finalmente, se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia.
•El tema del deshonor privado, causado por la humillante «afrenta» de la que son víctimas las hijas del Cid por parte de los infantes de Carrión, queda reparado en la culminación definitiva de su honor: las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Esta doble trama favorece el logro de la intención principal del cantar: la glorificación del Cid como valiente guerrero y buen cristiano como súbdito leal a su rey (a pesar de la «ira regia» de este) y como padre de familia que defiende y protege a los suyos.
Estilo
Rasgos:
•El uso del epíteto épico.
•El uso de pleonasmos, paralelismos y anáforas y construcciones bimembres.
•Fórmulas dirigidas al oyente o elementos dramáticos.
•Episodios humorísticos para divertir al auditorio e introducir un momento de distensión.