Coagulación Sanguínea: Fisiopatología, Trastornos y Pruebas de Laboratorio Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Impacto de la Hepatopatía en la Coagulación Sanguínea
El hígado es un órgano crucial en la **hemostasia**, ya que muchos de los **factores de coagulación**, cofactores y reguladores se sintetizan en él. Por lo tanto, una **patología hepática** puede provocar un desequilibrio significativo en el sistema de coagulación a distintos niveles.
Además, el hígado participa activamente en la síntesis y degradación de componentes del **sistema fibrinolítico**, lo que puede generar alteraciones complejas y de difícil manejo en el equilibrio entre la formación y disolución de coágulos.
Trombofilia: Un Trastorno Protrombótico
La **trombofilia** es un trastorno de la coagulación, ya sea **hereditario** (trombofilia hereditaria) o **adquirido** (común en pacientes oncológicos o con trastornos autoinmunes), que aumenta la tendencia de una persona a desarrollar **trombos** o **coágulos sanguíneos** de forma anormal.
Este trastorno implica un **desequilibrio** en el sistema de coagulación, favoreciendo la formación de trombos. Esto puede deberse a la alteración de sistemas inhibidores de la coagulación o al exceso de factores procoagulantes.
El tratamiento se centra en la **profilaxis** con **anticoagulantes**, como los antagonistas de la vitamina K (AVK) y las heparinas, para prevenir eventos trombóticos.
Consideraciones Esenciales para Muestras de Coagulación
La correcta manipulación de las muestras es fundamental para la fiabilidad de los resultados en el estudio de la coagulación. A continuación, se detallan las razones detrás de instrucciones clave:
Material del Tubo de Recolección
- Razón: Los tubos deben ser de **polipropileno** o **cristal siliconado** para evitar la activación de la **fase de contacto** de la coagulación. Estos materiales minimizan la interacción con la superficie, previniendo así una coagulación indeseada de la muestra antes del análisis.
Centrifugación de la Muestra
- Instrucción: Se debe centrifugar la muestra lo antes posible a 2.000 rpm durante 10-15 minutos.
- Razón: El objetivo es obtener **Plasma Pobre en Plaquetas (PPP)**. Esto es crucial para evitar la interferencia de las plaquetas en las pruebas de coagulación, ya que estas pueden liberar factores que alteran los resultados y simular anomalías.
Mantenimiento de la Temperatura de la Muestra
- Instrucción: La muestra se debe mantener a una temperatura de entre 5ºC y 20ºC.
- Razón: Es vital mantener este rango de temperatura, ya que un enfriamiento por debajo de 4ºC puede inducir la activación del **Factor VII**, lo que alteraría los tiempos de coagulación y los resultados de las pruebas.
Plazo para la Determinación Analítica
- Instrucción: La determinación analítica debe hacerse en un plazo de tiempo lo más breve posible.
- Razón: Esto se realiza para evitar la degradación de los **factores de coagulación**, que son lábiles. Si las muestras no pueden ser procesadas en este periodo, el **PPP** debe ser congelado rápidamente para preservar la integridad de los factores.
Parámetros de Tiempos Globales de Coagulación
La valoración de los tiempos globales de coagulación es una herramienta diagnóstica fundamental en hematología. Los principales parámetros estudiados y la información que aportan son:
- Tiempo de Protrombina (TP): Evalúa la **vía extrínseca** y la **vía común** de la coagulación. Es sensible a deficiencias de los factores VII, X, V, II (protrombina) y fibrinógeno. Se utiliza comúnmente para monitorizar la terapia con antagonistas de la vitamina K.
- Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA): Evalúa la **vía intrínseca** y la **vía común** de la coagulación. Es sensible a deficiencias de los factores XII, XI, IX, VIII, X, V, II (protrombina) y fibrinógeno. Se utiliza para monitorizar la terapia con heparina no fraccionada y para detectar deficiencias de factores intrínsecos.
- Tiempo de Trombina (TT): Evalúa la **fase común** de la coagulación, específicamente la conversión de **fibrinógeno** a **fibrina** por la acción de la trombina. Es útil para detectar disfibrinogenemias, hipofibrinogenemias o la presencia de inhibidores de la trombina, como la heparina.
Método de von Clauss para la Cuantificación de Fibrinógeno
El **método de von Clauss** es una técnica coagulométrica ampliamente utilizada para medir el **fibrinógeno funcional** en plasma.
Fundamento del Método de von Clauss:
- El tiempo de coagulación de un plasma diluido, al que se añade **trombina** a una alta concentración, es inversamente proporcional a la concentración de **fibrinógeno funcional** presente en el plasma.
- El uso de altas concentraciones de trombina es clave, ya que ayuda a evitar interferencias debidas a la presencia de niveles terapéuticos de **heparina** en la muestra.
- El plasma se diluye con un **tampón** a un pH de 7,35 para mantener las condiciones óptimas de reacción.
- Los tampones más utilizados incluyen el **tampón imidazol**, aunque también pueden emplearse el tampón de veronal de Owren y el tampón de Michaelis.