Clonación: Fundamentos, Proceso y Aplicaciones en Biología Moderna
Clonación: Concepto y Fundamentos
El término clonación se utiliza para indicar un proceso mediante el cual se obtiene una copia idéntica, o clon, desde el punto de vista genético (con los mismos genes o el mismo genoma) de cualquier entidad viva, como una célula o un organismo.
Las plantas y algunos animales, como las esponjas, que pueden reproducirse de forma asexual, mantienen durante toda su vida adulta células indiferenciadas totipotentes que son equivalentes a las células madre embrionarias. En estos casos, el proceso de clonación sucede de forma natural, como también ocurre en los humanos con los gemelos monocigóticos. Sin embargo, desde hace unas décadas, es posible obtener en el laboratorio clones de animales a partir de células ya diferenciadas, y ese es el sentido con el que actualmente se utiliza el término clonación.
Proceso de Clonación Animal: El Caso Dolly
La primera vez que se obtuvo un clon a partir de células de un animal adulto fue en 1986. Como resultado, nació la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia. Desde entonces, se han clonado otros mamíferos como ovejas, vacas, cerdos, cabras, ratones, gatos y también primates. La técnica utilizada se denomina Transferencia Nuclear de Células Somáticas (TNCS).
Pasos de la Transferencia Nuclear
(Ilustración: Proceso de clonación de la oveja Dolly)
- Se obtiene una célula diferenciada del individuo que se quiere clonar. Esta célula contiene el genoma completo del organismo, similar al cigoto, con la diferencia de que se trata de una célula especializada que, en condiciones naturales, ha perdido la capacidad de reproducirse.
- Se extrae un óvulo de una hembra donante.
- Se elimina el núcleo del óvulo.
- Se transfiere el núcleo de la célula diferenciada al óvulo sin núcleo.
- Se cultiva la célula en el laboratorio en un medio especial hasta que empieza a desarrollarse el embrión.
- Cuando alcanza el estado de mórula o un poco más adelante, se transfiere al útero de una madre receptora.
- Tras el período de gestación, nace un nuevo individuo que es un clon del que aportó el núcleo, es decir, la información genética.
Aunque la clonación pueda parecer un proceso sencillo y bajo control, no lo es. Hoy por hoy, la clonación de animales es un proceso muy costoso, poco eficiente y no siempre exitoso. Para que Dolly llegara a nacer fueron necesarios 400 óvulos, de los cuales solo en 277 se logró introducir con éxito un nuevo núcleo. Tras las primeras divisiones, tan solo 50 embriones se consideraron aptos para ser transferidos al útero de las madres "adoptivas". De todas ellas, tan solo 13 quedaron preñadas y, de las 13, tan solo una parió una oveja viva: Dolly.
Aplicaciones y Consideraciones Éticas de la Clonación
- Agricultura y ganadería: Obtener copias de animales o plantas que poseen alguna característica que interesa mantener, por ejemplo, los animales modificados genéticamente o animales transgénicos.
- Investigación: Disponer de animales de laboratorio idénticos que puedan utilizarse como modelo para el estudio de enfermedades humanas.
- Ecología: Recuperar especies en peligro de extinción, e incluso se plantea la posibilidad de clonar especies ya extinguidas.
- Medicina: Obtener órganos para trasplante clonando animales. Se estudia el modo de evitar que estos órganos sean rechazados por el sistema inmunitario humano.
Seguramente, la clonación humana también es técnicamente posible, aunque de momento no se domina la técnica lo suficiente como para que sea viable. La mayoría de los científicos y las leyes de los diferentes países, incluido España, se oponen a la clonación de seres humanos con fines reproductivos, es decir, para obtener individuos clonados. Sin embargo, muchos países, como España, tienen leyes que regulan la investigación en la clonación terapéutica, es decir, para sanar a una persona enferma. Esta técnica permite obtener células pluripotentes a partir de un embrión generado por clonación, utilizando material genético del enfermo. Estas células pluripotentes, o los tejidos que se obtengan de ellas, podrían ser trasplantadas al enfermo sin riesgo de rechazo.