Clonación de ADN y Técnicas Genéticas Esenciales: PCR, Secuenciación e Ingeniería

Enviado por pipedavid y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La clonación del ADN es un proceso fundamental en la biología molecular que permite la producción de ejemplares genéticamente idénticos mediante reproducción asexual. Consiste en la obtención de miles de millones de copias idénticas de un fragmento específico de ADN.

Para clonar un fragmento de ADN, este debe ser introducido en una molécula transportadora, también llamada vector de clonación.

¿Qué es un Vector de Clonación?

Un vector de clonación es una molécula de ADN pequeña capaz de entrar en una bacteria y de autorreplicarse dentro de ella.

Método de Clonación de ADN

El método de clonación de ADN generalmente sigue los siguientes pasos:

  1. Transformación: El plásmido (vector) y el ADN que se quieren clonar se cortan con la misma enzima de restricción. Con los plásmidos cortados y los fragmentos de ADN se obtienen plásmidos recombinantes que se incuban con el cultivo de bacterias.
  2. Selección: Como los plásmidos llevan un gen que les confiere resistencia a un antibiótico, las bacterias transformadas pueden ser seleccionadas colocándolas en placas de cultivo en un medio que contiene el antibiótico. Solo las bacterias que llevan el plásmido sobrevivirán.
  3. Replicación: A medida que las bacterias se duplican, también se duplica el número de plásmidos recombinantes, amplificando así el fragmento de ADN clonado.

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica revolucionaria que permite copiar o amplificar el ADN muchas veces en el interior de un tubo de ensayo, a partir de cantidades minúsculas, sin necesidad de clonarlo en organismos vivos. La PCR es una reacción en cadena que origina millones de copias de un segmento específico de ADN mediante la repetición de múltiples ciclos de replicación del ADN in vitro.

Aplicaciones de la PCR

La PCR es una herramienta utilizada rutinariamente para amplificar segmentos de ADN a partir de una extensa diversidad de fuentes, incluyendo:

  • ADN de pequeñas cantidades de tejidos, sangre o semen conseguidos en la escena de un crimen.
  • ADN de microorganismos patógenos para su identificación.
  • ADN de células embrionarias para realizar un diagnóstico prenatal de enfermedades genéticas.

Secuenciación del ADN

La secuenciación del ADN, es decir, la determinación de la secuencia de nucleótidos, es una parte fundamental para obtener información sobre cualquier fragmento de ADN. Los primeros métodos utilizados en este estudio eran complicados y lentos de realizar. Actualmente, se han desarrollado técnicas automatizadas e informatizadas que permiten una secuenciación sencilla y rápida.

Técnicas de Ingeniería Genética

Las técnicas de ingeniería genética son un conjunto de procedimientos que permiten la manipulación del ADN de un organismo para conseguir nuevas formas de vida con combinaciones únicas de genes, adecuadas a nuestras necesidades. Mediante ingeniería genética se pueden transferir genes entre especies distintas, es decir, de un organismo a cualquier otro. Algunas aplicaciones destacadas son la obtención de organismos genéticamente modificados (OGM) y la terapia genética.

Entradas relacionadas: