Cliserie de la Vegetación en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

1) Vamos a comentar la siguiente cliserie, que es una representación gráfica de las variaciones de la vegetación en función de la altura sobre un triángulo que esquematiza la montaña. 2) La altura del terreno se indica en un eje situado a la izquierda (m) y las formaciones vegetales se representan mediante franjas de distinto color y/o símbolos. 3) Indicar pisos vegetales desde la base a la cima. 4) Las variaciones en función de la altura se deben a que, al aumentar la altitud, disminuye la temperatura 0,6º/0,5º por cada 100m, y aumentan las precipitaciones. Por lo tanto, varían las condiciones climáticas y la vegetación correspondiente, dado que cada planta exige unas condiciones térmicas y pluviométricas concretas. Las variaciones en función de la orientación pueden deberse a la posición a barlovento o sotavento del viento dominante o a la posición en la ladera de solana y la umbría, ya que las solanas son más cálidas y secas que las umbrías. 5) Explicar formaciones vegetales. 6) Localización geográfica. 7) Conclusiones: acción humana y aprovechamiento (madera, perfumería, belleza paisajística…).

Oceánico

A) Bosque caducifolio: Es denso, constituido por árboles altos con tronco recto y hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío. Las especies más características son el roble y el haya.

  • El haya: Exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, es un árbol de montaña, prefiere suelos calizos. Madera dura y de buena calidad. Su área principal es la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
  • El roble: Exige menos humedad que el haya y tolera mal el calor y el excesivo frío. Se sitúa a alturas más bajas, prefiere suelos silíceos. Su madera es dura, se utiliza para fabricar muebles y barcos. Las áreas principales son Galicia y la Cordillera Cantábrica.

Acción humana:

  • Reducción de la extensión del bosque por la pérdida de sus usos tradicionales (carbón vegetal), las quemas incontroladas para obtener pasto e incendios forestales.
  • Introducción de especies secundarias como el castaño (uso para fruto y madera).
  • Repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera) y el eucalipto (pasta de papel). Las hojas de ambos árboles colaboran a la acidificación del suelo y son especies que arden con más facilidad.

B) La landa y prados: La landa es una vegetación densa de matorral, sus especies son el brezo, el tojo y la retama. Aparece como degradación del bosque caducifolio. Los prados son una vegetación herbácea, se usa como alimento de ganado.

Mediterráneo

A) Bosque perennifolio: Bosque poco denso. Árboles de mediana altura, con tronco sinuoso, grueso y rugoso y hoja perenne. Posee un rico sotobosque, las especies más características son:

  • La encina: Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera es muy dura y resistente y su fruto, la bellota, se utiliza para alimentar al ganado. Los bosques mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
  • El alcornoque: Necesita cierta precipitación (más de 500mm/año), inviernos suaves y suelos silíceos. De su madera se extrae su corteza para la obtención de corcho. Se encuentra en el sur de Andalucía, noreste de Cataluña y Castellón.

Acción humana:

  • Reducción de la extensión del bosque.
  • La modificación para uso agropecuario mediante el sistema de la dehesa. Consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques.
  • Repoblaciones con pino, por su adaptación a condiciones climáticas extremas y a suelos diversos y su rápido crecimiento.

B) Matorral: No es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano.

  • La maquia: Formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Sus especies características son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
  • La garriga: Matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir. Destacan el tomillo, romero y espliego.
  • Estepa: Formada por hierbas bajas, el palmito y el esparto. Propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y valle del Ebro. Usos en perfumería, medicina natural, industria farmacéutica y condimento gastronómico.

Paisaje de ribera

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes a la de su entorno. Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso, sauce (sus raíces necesitan estar en el agua), el chopo y el olmo. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales como la madreselva y las zarzamoras. La acción humana ha reducido la extensión al alterar los márgenes y los cauces fluviales para implantar cultivos o canalizaciones. Una grave pérdida debido a su importancia paisajística y a sus beneficios ecológicos: mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la evaporación.

Entradas relacionadas: