Cliserie de montañas en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Cliserie del Teide
El práctico propuesto se trata de una cliserie, que es una representación gráfica de las variaciones de la vegetación en función del clima y de la altitud. La presente cliserie trata del Teide, la montaña más alta de España, en Santa Cruz de Tenerife, en el archipiélago Canario. Sus formaciones vegetales dependen de una zona de umbría, que recibe un myor número de horas de sol. En el caso del Teide es aún más singular. Hay que tener en cuenta el origen volcánico de las islas, el factor de insularidad y las diversas influencias climáticas de África y el Atlántico sur. Por ende esta presenta una extraordinaria riqueza vegetal con variedades endémicas.
Piso basal
Hasta los 500 m, está marcado por la aridez. Predominan los matorrales como el cardón y la tabaiba.
Piso intermedio
Entre los 300 y 900 m se produce un descenso térmico y aumenta la humedad permitiendo el crecimiento de las sabinas con mayor facilidad en la umbría.
Piso termocanario
Entre 900-1500m, la vegetación se adapta a una mayor humedad provocada por los llamados mares de nubes, facilitando el crecimiento de formaciones endémicas como el bosque de laurisilva.
Piso canario
Entre 1500-2500m, está formado por bosques de coníferas como el pino canario y el cedro canario.
Supracanario
Situado a más de 2500m, la vegetación es prácticamente inexistente, con pequeños matorrales dispersos y una gran riqueza florística, como la violeta del Teide.
Cliserie del Mulhacén
Destaca que no existe diferencia entre la umbría y la solana ya que en ambas laderas aparecen las mismas especies.
Piso basal
Entre los 0 y 600m se encuentra la maquia, especie típica de matorral mediterráneo, muy densa y casi impenetrable.
Piso montano y subalpino
Entre 600 y 1500m se localiza la encina y el rebollo.
Piso alpino
Entre 1800-2500m se localiza la sabin y el matorral de enebro, especies adaptadas a la altitud, escasez de oxígeno y frío.
Piso nival
Entre 2700-3500m los protagonistas son el matorral piorno y la estepa de montaña.
Cliserie de Guadarrama
Un cliserie es una representación gráfica de las variaciones de la vegetación en función del clima y la altitud. En la presente cliserie que se corresponde con la sierra de guadarrama no existe diferencia entre el piso basal y el montoya que entrenos 0 y 1200m aparece la encina en ambas laderas.
Piso montano y subalpino
Entre los 1200 y los 1700 coloniza el rebollo.
Hayedo
A unos 1800 m quedan hayas residuales. Este árbol requiere una gran humedad, tolera mal el calor y se adapta bien al frío.
Pino silvestre
Entre 1800 y 2000m se encuentra el pino silvestre, bosque de coníferas de hoja acicular que tolera y se adapta muy bien al frío y a las condiciones extremas.
Alturas superiores a los 2000m
El matorral y los prados dominan estas alturas, donde el frío impide el crecimiento de los árboles.