Clip de video en informática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 13,38 KB


1) Windows Movie
Makeres el programa de edición de video que Windows incorpora a su sistema operativo. Windows Movie Maker puede utilizarse para capturar audio y vídeo en el equipo desde una cámara de vídeo, una cámara Web u otro origen de vídeo, y, a continuación, utilizar el contenido capturado en películas propias. También puede importar audio, vídeo o imágenes fijas existentes a Windows Movie Maker para utilizarlos en las películas que cree. Después de editar el contenido de audio y de vídeo en Windows Movie Maker, lo que puede incluir agregar títulos, transiciones de vídeo o efectos, podrá guardar la película final y compartirla con familiares y amigos.


2) Llamamos proyecto al trabajo que vamos realizando en Windows Movie Maker. Para elaborar el proyecto podemos trabajar con videos, imágenes estáticas, audio y música.

3) Haga clic en Archivo y, a continuación, en Guardar proyecto

En el cuadro Nombre de archivo, escriba el nombre de archivo del proyecto y, a continuación, haga clic en Guardar.

Los archivos de proyecto guardados en Windows Movie Maker tienen la extensión de nombre de archivo .Mswmm

Conviene guardar el proyecto antes de empezar y seguir guardando de vez en cuando a medida que vamos trabajando para evitar sorpresas desagradables.


4) Para capturar las imágenes: Para insertar imágenes debemos tenerlas primero guardadas en un archivo. Luego tenemos que elegir las imágenes con las que vamos a hacer la película, para lo que damos clic en el menú de la izquierda a "Importar imágenes". Entonces elegimos las imágenes y se nos pondrán en la parte central de la pantalla, en la parte de las colecciones. Ahora para agregar las imágenes en la película tenemos que arrastrar con el clic izquierdo la imagen que queramos a la línea de tiempo en la parte abajo.

Es recomendable que capture una imagen de un fotograma de un vídeo capturado o importado en Windows Movie Maker. Podrá capturar fotogramas individuales del vídeo y utilizar la imagen resultante en una película. La captura de imágenes de fotogramas de vídeo permite hacer uso de los vídeos capturados o existentes en la película.

El tamaño de visualización de la imagen capturada varía en función de la ubicación en la que tomó la imagen del vídeo en Windows Movie Maker. Si toma una imagen de un fotograma de vídeo visualizado en el monitor del panel de contenido, el tamaño de visualización de la imagen coincidirá con el del archivo de vídeo original. Las imágenes capturadas en Windows Movie Maker se guardan como archivos JPEG con extensión .Jpg.

5) Un clip de video es un segmento pequeño de un archivo de vídeo de mayor tamaño

Obtención de clips:


Para iniciar un proyecto y empezar a crear una película, es preciso que agregue todo el vídeo, audio e imágenes importados o capturados al guión gráfico/escala de tiempo. Los clips que se encuentren en él se convertirán en el contenido del proyecto y la futura película.

Los clips de video se obtienen cuando se importan de la cámara de video los archivos.

El formato que se necesita es el formato digital (AVI DV)


6)Tipos de archivos admitidos

Otra forma de introducir elementos multimedia en el proyecto es la importación de archivos que ya tenemos en nuestro ordenador. Podemos importar archivos mediante los botones que se encuentran en la franja izquierda del programa, o mediante la opción “importar en colecciones”.

A continuación, se muestran los tipos de archivos y extensiones que puede importar para utilizarlos en un proyecto de Windows Movie Maker:

  • Archivos de audio: .Aif, .Aifc, .Aiff .Asf, .Au, .Mp2, .Mp3, .Mpa, .Snd, .Wav y .Wma
  • Archivos de imagen: .Bmp, .Dib, .Emf, .Gif, .Jfif, .Jpe, .Jpeg, .Jpg, .Png, .Tif, .Tiff y .Wmf
  • Archivos de vídeo: .Asf, .Avi, .M1v, .Mp2, .Mp2v, .Mpe, .Mpeg, .Mpg, .Mpv2, .Wm y .Wmv


7) La interfaz de usuario de Windows Movie Maker se divide en 4 áreas principales: la barra de menús y la barra de herramientas, los paneles, y el guión gráfico y escala de tiempo.


8)

, 9), 10) Y 11)

La interfaz se compone de 4 elementos:

  • Barra de menús y barra de herramientas: proporcionan información y herramientas para realizar las distintas tareas de Movie Maker.
  • Panel de tareas y Panel de colecciones:
    El panel de tareas nos muestra los distintos pasos a seguir para realizar una película.
  • El panel de colecciones es el espacio donde se almacenan todos los elementos (imágenes, vídeos, músicas, etc.) que vamos a usar para crear la película, es decir, el panel de colecciones es el contenedor donde se organizan los clips.
  • Línea de tiempo:
    Lugar en que se trabaja con los elementos para construir el video final. Movie Maker nos permite ver de 2 formas distintas el video:
  • Guión gráfico: es la vista del espacio de trabajo que muestra la secuencia de clips.
  • Escala de tiempo se centra en la duración de los clips.
  • Ventana de previsualización:
    En esta ventana podemos ver los clips de video, tanto los que tengamos en nuestras colecciones como los que ya están editados en la escala de tiempo. Además de los controles de video, dispone de 2 botones: el primero divide el video por el punto en que se encuentra mientras que el segundo captura una imagen fija (fotografía) del fotograma en el que se encuentra.

En un proyecto determinado, puede ver la vista previa del mismo de forma periódica en el monitor con el fin de comprobar la edición realizada. O bien, si desea mostrar en vista previa clips individuales, puede utilizar el panel de contenido para asegurarse de que captura el contenido deseado para sus películas. Utilice los botones de reproducción para desplazarse entre los distintos fotogramas o clips.

12)


Ordenar el proyecto: una vez que se tiene todo el material que se necesita, se ordena el proyecto, lo cual permitirá simplificar el trabajo posterior ya que grandes cantidades de información podrían llegar a ser demasiado difícil de manejar.

Hay varias operaciones que podemos usar para ordenar el proyecto como:

  1. Crear colecciones:
    Con el botón derecho del Mouse sobre el panel de colecciones, podemos crear carpetas y subcarpetas que nos ayudarán a mantener el proyecto ordenado. Una vez creadas, arrastramos los elementos a cada carpeta.

    (13)

  2. Renombrar los clips:
    Al capturar, se asigna a cada clip un nombre que corresponde a la fecha y hora de la captura. Con el botón derecho del Mouse sobre el clip, le podemos dar un nombre que describa su contenido.
  3. Organizar los íconos:
    Con el botón derecho del Mouse en el panel de colecciones podemos organizar nuestros íconos por nombre, duración, hora de inicio, dimensiones, etc. Elegiremos la forma que nos sea mejor para el proyecto.

    (14)

  4. Subdividir los clips:
    En el proceso de captura, le hemos indicado al programa que subdividiera los clips que estábamos capturando. A veces, sin embargo, no lo hace de forma fiel o de la manera que a nosotros nos resulta más fácil.

En este caso podemos “cortar” un clip en cuantos trozos queramos. En primer lugar, lo arrastramos del panel de colecciones a la ventana de previsualización. Detenemos la visualización del clip en el lugar en el que queremos cortar y presionamos el botón correspondiente. El programa creará un nuevo clip en el panel de colecciones.

(15)

16) y 17) Edición por corte:


Durante la fase de grabación de imágenes, se suelen grabar más imágenes de las que luego van a usarse en el clip final. Cabe distinguir 2 conceptos claves:

  1. Toma


    Todo el material grabado por la cámara, desde el momento en que se aprieta el botón REC para iniciar una filmación hasta el momento en que se interrumpe.

  2. Plano

    La parte de la toma que finalmente se incluye en el clip final.

Por tanto, en la edición por corte vamos a ir creando planos a partir de las tomas que tenemos capturadas. Es decir, vamos a ajustar la duración de los clips, seleccionando los fragmentos válidos, cortándolos y eliminando los innecesarios.

Los planos se clasifican en función de la figura humana:

  1. Plano general: es aquel encuadre en el que se ve la figura humana con el campo de acción, es decir, con el decorado incluido. Este tipo de plano se suele usar para presentar el escenario.
  2. Plano de conjunto: se ve a la figura humana entera, cuya presencia predomina sobre el decorado.
  3. Plano americano o tres cuartos: la persona queda cortada por las rodillas.
  4. Plano medio: la figura humana queda cortada por debajo del pecho. Existe el plano medio largo y el plano medio corto, dependiendo de la línea del corte. Este plano sugiere un cierto acercamiento al personaje. Su usa para las entrevistas.
  5. Primer plano: el rostro de la persona ocupa la mayor parte de la pantalla. Este plano focaliza la atención en el personaje y en sus sentimientos.
  6. Plano detalle: es un primer plano de un objeto. Se usa para resaltar detalles.

Como norma general, cuanto más se acerca la cámara a la persona, aumenta la intensidad dramática del plano.

18)


Formas básicas de edición de videos:

  1. Edición por corte: es aquella edición en la que un plano sucede a otro. Es la más simple y la más usada.
  2. Edición por transiciones: es aquella en la que los planos se unen mediante transiciones de de distinta clase. Pueden ser mosaicos, barridos, ventanas, etc. (la más usada es el fundido).

19)


Fundidos:

  1. El fundido de entrada: es aquel fundido que empieza en negro u otro color y encadena con la primera imagen del video. Se usa para iniciar el video de forma suave.
  2. Fundido de salida: es aquel que encadena la última imagen del video con una pantalla en negro u otro color y que sirve para dar por finalizado el video.
  3. Fundido encadenado: es aquel fundido que encadena un plano con otro.

20)


Los efectos de video son filtros que podemos aplicar a las imágenes para que resulten visualmente distintas de cómo son en su origen.

Podemos encontrar:

• Efectos de movimiento:

  1. Acelerar, doble: incremente la velocidad del clip en un 100% y si lo aplicamos al efecto 2 veces sobre el mismo, lo hará en un 200%.
  2. Ralentizar, mitad: reduce la velocidad del clip en un 50%.
  3. Simplificar dentro: produce un efecto de ligero zoom-in (acercamiento de cámara) dentro del plano).
  4. Simplificar fuera: produce un efecto de ligero zoom-out (alejamiento de cámara) dentro del plano.

• Fundidos:

  1. Atenuar a negro: fundido de salida clásico.
  2. Atenuar a blanco: fundido de salida a blanco.
  3. Resaltar desde negro: fundido de entrada.
  4. Resaltar desde blando: fundido de entrada desde blanco.

• Efectos de imagen:

  1. Acuarela: la imagen toma un aspecto de pintura en acuarela.
  2. Brillo, aumentar: aumenta el brillo de la imagen.
  3. Brillo, disminuir: disminuye el brillo de la imagen.
  4. Desenfocar: desenfoca ligeramente la imagen.
  5. Edad, antiguo: simula una película antigua (envejece la imagen y da la sensación de reproducción lenta).
  6. Edad, más antiguo: simula una película aún más antigua (combina el efecto anterior con imagen en blanco y negro).
  7. Edad, viejo: agrega unas partículas negras a la imagen dando una sensación de suciedad.
  8. Escala de grises: efecto blanco y negro.
  9. Grano de película: añade a la imagen el típico granulado de una película cinematográfica.
  10. Matiz, cambia todo es espectro de colores: vira la imagen de distintos colores.
  11. Pincel para difuminar: combina el efecto acuarela con el desenfocado.
  12. Pixelar: se exageran los pixeles de la imagen.
  13. Posterizar: reduce la gama tonal de la imagen a unos pocos colores planos.
  14. Reflejar, horizontal: la imagen realiza una inversión entre izquierda y derecha.
  15. Reflejar, vertical: la imagen realiza una inversión entre la parte de arriba y la de abajo.
  16. Rotar, 90: rota la imagen 90 grados.
  17. Rotar, 180: rota la imagen 180 grados.
  18. Rotar, 270: rota la imagen 270 grados.
  19. Tono sepia: la imagen adquiere tonos sepia.
  20. Umbral: es una pasterización llevada al extremo. Reduce la gama tonal a 8 colores (blanco, negro, colores primarios y secundarios).

21)


La titulación hace referencia al hecho de que Windows Movie Maker nos permite añadir títulos a las imágenes. En el panel de tareas cliqueamos sobre la opción “crear títulos o créditos”

Entradas relacionadas: