Clínica de Síndromes Neurológicos: Manifestaciones y Signos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,69 KB
Síndromes Neurológicos
Síndrome Piramidal
El síndrome piramidal se caracteriza por una serie de signos y síntomas que reflejan la afectación de la vía corticoespinal. Se pueden observar:
- Debilidad o paresia
- Arreflexia superficial o cutaneomucosa
- Pérdida de la destreza
- Atrofia leve por desuso
Además, se presentan signos positivos como:
- Espasticidad
- Hiperreflexia osteotendinosa profunda
- Clonus
- Sincinesias
- Signo de Babinski
Síndrome Extrapiramidal
Este síndrome, cuyo ejemplo más conocido es la enfermedad de Parkinson, se manifiesta por trastornos que afectan el movimiento y el tono muscular.
Trastornos del Movimiento Voluntario
Incluyen movimientos hipercinéticos como:
- Corea
- Atetosis
- Mioclonías
- Tics
- Temblores
Trastornos de los Movimientos Automáticos y Asociados
- Pérdida de mímica emocional
- Desaparición de movimientos asociados
Trastornos del Tono Muscular
- Hipotonía
- Hipertonía (especialmente la rigidez en rueda dentada)
Trastornos de la Postura
- Distonía
Trastornos Vegetativos
- Sialorrea
- Seborrea
- Sudoración
- Fenómenos vasoactivos
Ejemplo: Enfermedad de Parkinson
Se caracteriza por:
- Temblor de reposo
- Rigidez
Síndrome Cerebeloso
El síndrome cerebeloso se asocia con disfunciones en la coordinación y el equilibrio.
Síntomas
- Vértigo
- Cefalea
- Vómitos
Signos
1. Trastornos Estáticos o de la Posición
- Astasia: El paciente oscila cuando está de pie.
- Desviaciones: De pie, el paciente puede inclinarse hacia adelante, atrás o hacia los lados.
- Temblor: Principalmente de intención o de actitud, es el más frecuente en el síndrome cerebeloso. NO es temblor de reposo.
- Hipotonía muscular: Del lado comprometido. Los reflejos osteotendinosos disminuidos y pedunculares suelen acompañar la hipotonía muscular.
2. Trastornos Cinéticos
- Marcha titubeante (en zigzag).
- Ataxia: También llamada disinergia o asinergia, es la incoordinación de los movimientos voluntarios; estos pierden precisión y suavidad y son torpes.
- Adiadococinesia: Pérdida de la capacidad de realizar movimientos alternantes con rapidez por existir sinergismo entre los músculos agonistas y antagonistas.
- Braditeleocinesia: Descomposición del movimiento.
- Reflejos pedunculares: Secundarios a la hipotonía.
3. Trastornos de Movimientos Pasivos
Son consecuencia de la hipotonía muscular. Pruebas asociadas:
- Andre-Thomas
- Stewart-Holmes
4. Otras Alteraciones
- Alteración del lenguaje: Disartria (alteración en la articulación de la palabra).
- Trastornos de la escritura: Irregular.
Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Este síndrome se produce por un aumento de la presión dentro del cráneo.
Síntomas y Signos Principales
- Cefalea (síntoma más frecuente)
- Vómitos en chorro
- Edema de papila (en la mayoría de los pacientes)
Tríada de Cushing y Otros Signos Vitales
También se pueden observar:
- Bradicardia
- HTA (hipertensión arterial)
- Deterioro del sensorio
Otros Síntomas y Signos
- Mareos
- Vértigo o ataxia
- Trastornos auditivos
- Convulsiones
- Alteraciones psíquicas
- Depresión
- Somnolencia
Síndrome Meníngeo
El síndrome meníngeo indica irritación de las meninges.
Síntomas y Signos Clave
- Fiebre
- Rigidez de nuca
- Deterioro del sensorio
- Cefalea
Otros signos incluyen:
- Vómito en chorro
- Convulsiones
- Hiperestesia cutánea o muscular
- Fiebre (especialmente en meningitis infecciosa)
Pruebas para Rigidez de Nuca
- Signo de Lewinson: El paciente intenta tocarse el pecho con el mentón sin abrir la boca.
Rigidez de Raquis
- Signo del trípode: El paciente no puede doblar el tronco; al sentarse en la cama, lo hace con rigidez, apoyándose en los miembros superiores (MS) colocados por detrás.
- Gatillo de fusil: Contractura de los músculos de los miembros inferiores (MI), junto con la posición en decúbito lateral.
Signos de Irritación Meníngea
- Signo de Kernig:
- Paciente en decúbito dorsal, se le coloca el brazo bajo la espalda y se le sienta pasivamente, sujetando las rodillas para que no las flexione, pero el paciente las flexiona.
- En decúbito dorsal, se levanta un miembro inferior (MI) y a cierta altura no lo puede mantener extendido, flexionándolo a nivel de la rodilla.
- Signo de Brudzinski:
- Se levanta la cabeza del paciente y este flexiona las rodillas.
- Al flexionar un miembro inferior (MI) contra el muslo, el otro MI imita el movimiento.