Clímax de fuenteovejuna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS Texto ensayístico en versos escrito por Lope de Vega en 1609, en el que pretende explicar su concepción teatral, completamente diferente del teatro clásico. A partir de entonces, el resto de autores imitan esta forma de teatro. Carácterísticas de la comedia nueva: - Número de actos: dividida en 3 actos - Mezcla la tragedia con la comedia - Rompe las 3 unidades del teatro clásico (acción, tiempo y espacio) La obra debía tener una única acción y desarrollarse en un mismo lugar y durante una jornada. - Obras escritas en verso, utilizando diferentes tipos de estrofas según la situación y el personaje que interviene (polimetría) - Temas: honor y honra, amor - Mezclan personajes de diferentes clases sociales. - Seis tipos de personajes: · El rey (Reyes Católicos) : si es joven, es un galán soberbio y a veces injusto; si es viejo, es prudente y necesario para restablecer la justicia. ·El galán (Frondoso) : juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento... Los sentimientos que le mueven son: amor, celos y honra. · El antagonista (Comendador): suele ser un noble que abusa de su poder, es tirano y malvado. Su papel en la comedia es negativo. Sólo puede castigarle el rey. · La dama (Laurencia)
: complemento femenino del galán, es noble, idealista, audaz y constante. Es muy habitual el personaje de la mujer que se disfraza de hombre para realizar acciones masculinas como la defensa de su honra. · El padre de la dama (Esteban) : Es un hombre ejemplar que defiende el honor. · El gracioso (Mengo): es el tipo por antonomasia de la comedia española, suele ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo y su contrapunto en el carácter. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero, los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo. FUENTEOVEJUNA Primera acción: Comendador en Fuenteovejuna intenta violar a Laurencia, Frondoso la defiende. Comendador aparece en la boda, se lleva a la pareja, el pueblo se une contra él. El suceso principal es social y dramatizable. Segunda acción: Ciudad Real, corte de los Reyes Católicos, palacio de Calatrava. El segundo argumento es político y histórico. Las dos acciones están relacionadas por los personajes comunes entre las dos. Al final de la obra ambas acciones se unen. · Acto primero. Escena I (versos 1-40) El Comendador va a visitar al Maestre Segunda acción Lugar: tiene lugar en Almagro (Ciudad Real) Tiempo: No hay un salto temporal entre esta escena y la siguiente. Son seguidas, sólo entra el Maestre a la escena · Acto primero. Escena XII (versos 833-859) Frondoso se enfrenta al Comendador para defender a Laurencia. Primera acción Lugar: alrededores de Fuente Ovejuna (la siguiente escena cambia de lugar a la plaza del pueblo) · Acto segundo. Escena XVII (versos 1570-1651) El Comendador interrumpe en la boda de Frondoso y Laurencia, golpea al alcalde y se lleva a la pareja. Primera acción Lugar: Fuente Ovejuna Tiempo: unas horas de diferencia entre esta escena y la siguiente. · Acto tercero. Escena III (versos 1712-1818) Monólogo de Laurencia, recrimina a los hombre que no hayan evitado que el Comendador se la llevara y decide empezar la revuelta. Primera acción Lugar: Sala del Consejo de Fuente Ovejuna. Pasan varios días desde que empieza la revuelta hasta que el pueblo es perdonado por el Rey. ·Acto tercero. Escena XI (versos 1948-2027) Flores explica a los Reyes Católicos la muerte del Comendador y pide un castigo para los culpables. Envían un juez a la villa. Uníón de la dos acciones Lugar: Palacio de los Reyes Católicos. ·Acto tercero. Escena XXV (versos 2386-2453) Los villanos explican al Rey sus razones para cometer el crimen y éste los perdona Lugar: Palacio de los Reyes Católicos
: complemento femenino del galán, es noble, idealista, audaz y constante. Es muy habitual el personaje de la mujer que se disfraza de hombre para realizar acciones masculinas como la defensa de su honra. · El padre de la dama (Esteban) : Es un hombre ejemplar que defiende el honor. · El gracioso (Mengo): es el tipo por antonomasia de la comedia española, suele ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo y su contrapunto en el carácter. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero, los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo. FUENTEOVEJUNA Primera acción: Comendador en Fuenteovejuna intenta violar a Laurencia, Frondoso la defiende. Comendador aparece en la boda, se lleva a la pareja, el pueblo se une contra él. El suceso principal es social y dramatizable. Segunda acción: Ciudad Real, corte de los Reyes Católicos, palacio de Calatrava. El segundo argumento es político y histórico. Las dos acciones están relacionadas por los personajes comunes entre las dos. Al final de la obra ambas acciones se unen. · Acto primero. Escena I (versos 1-40) El Comendador va a visitar al Maestre Segunda acción Lugar: tiene lugar en Almagro (Ciudad Real) Tiempo: No hay un salto temporal entre esta escena y la siguiente. Son seguidas, sólo entra el Maestre a la escena · Acto primero. Escena XII (versos 833-859) Frondoso se enfrenta al Comendador para defender a Laurencia. Primera acción Lugar: alrededores de Fuente Ovejuna (la siguiente escena cambia de lugar a la plaza del pueblo) · Acto segundo. Escena XVII (versos 1570-1651) El Comendador interrumpe en la boda de Frondoso y Laurencia, golpea al alcalde y se lleva a la pareja. Primera acción Lugar: Fuente Ovejuna Tiempo: unas horas de diferencia entre esta escena y la siguiente. · Acto tercero. Escena III (versos 1712-1818) Monólogo de Laurencia, recrimina a los hombre que no hayan evitado que el Comendador se la llevara y decide empezar la revuelta. Primera acción Lugar: Sala del Consejo de Fuente Ovejuna. Pasan varios días desde que empieza la revuelta hasta que el pueblo es perdonado por el Rey. ·Acto tercero. Escena XI (versos 1948-2027) Flores explica a los Reyes Católicos la muerte del Comendador y pide un castigo para los culpables. Envían un juez a la villa. Uníón de la dos acciones Lugar: Palacio de los Reyes Católicos. ·Acto tercero. Escena XXV (versos 2386-2453) Los villanos explican al Rey sus razones para cometer el crimen y éste los perdona Lugar: Palacio de los Reyes Católicos