Climatología: Evolución Histórica y Repercusiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Historia y Clima. Cambio Climático

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más.

Las series climáticas se caracterizan por un parámetro de tendencia central (media o mediana) y otro de dispersión (desviación típica).

Los cambios pueden deberse a saltos bruscos o suaves tendencias periódicas, pero existe un conflicto en la ubicación de los umbrales espaciotemporales que diferencian el cambio climático de la anomalía climática.

Paleoclimatología

A falta de datos obtenidos con instrumentos, deben emplearse crónicas, anales, archivos y dataciones químicas.

En época prehistórica los datos son de 2 tipos:

  • Inertes, como rocas, depósitos, sedimentos.
  • Biológicos, como restos de fauna y flora.

Inertes

Restos de morrenas, evaporitas (formadas en periodos más cálidos y secos), rocas rojizas por el hierro (períodos oxidantes y cálidos).

Biológicos

Fósiles de arrecifes, reptiles (climas cálidos), osos, renos (fríos), polen, anillos.

Cuidado con la tectónica y el principio de actualismo (asumir que las antiguas especies usadas como indicadores paleogeográficos necesitaron en el pasado las mismas condiciones climáticas que las que necesitan hoy).

Cambios Climáticos en Épocas Geológicas

A lo largo de la historia de la Tierra se han producido importantes cambios sin intervención humana.

Estos cambios se pueden sintetizar en 3 tipos de clima diferentes (de más a menos frecuente):

  • Un planeta cálido, sin glaciación polar y con poco contraste entre Ecuador y Polos.
  • Un planeta con glaciación permanente, extensos casquetes de hielo, y fuerte contraste entre Ecuador y Polos (fases glaciares).
  • Un planeta con glaciación polar, poco extendidos y contraste entre Ecuador y Polos (fases interglaciares).

Los cambios climáticos han afectado más a las latitudes altas que a las bajas.

Las fases glaciares muestran una gran coincidencia con las fases de actividad orogénica y suelen estar ausentes en los períodos de tranquilidad geológica.

Actualmente, desde hace 10.000 años, estamos en un período interglaciar (dura 10.000 años y una glaciación 100.000).

Hitos Climáticos del Cuaternario

Óptimo climático postglacial (7000-5000 BP), coincide con revolución neolítica (3ºC más que hoy y sabanas en desiertos, como en el Ahaggar).

Edad del Hierro (900-300 a.C.), con enfriamiento y condiciones lluviosas en centro y norte de Europa y período más árido en el Mediterráneo.

Período cálido romano, en torno al s. I, explica la expansión romana.

Período frío altomedieval, s. IV-V, explica la caída del Imperio Romano de Occidente por la invasión de pueblos bárbaros desde el norte.

Óptimo climático secundario, en la Edad Media (1000-1200) se produce un calentamiento (1ºC más que hoy). Hay constancia de viñedos en Inglaterra y de expediciones vikingas por el Atlántico Norte.

Pequeña Edad del Hielo, entre 1430-1850, con máximos a final del s. XV y el s. XVII (Támesis helado en invierno).

1920-?, influencia humana, ¿capaz de cambiar tendencia al enfriamiento?

Desde los años 20 hay un aumento de temperatura hasta los años 40, con un ligero descenso hasta los 70, década en que aumenta hasta nuestros días.

Causas de los Cambios Climáticos

  • Radiación solar (ciclos solares cada 11 años).
  • Composición atmosférica (erupciones volcánicas, viento solar).
  • Características orbitales:
    • Excentricidad, con ciclos cada 90-100.000 años.
    • Eje, con ciclos de 40.000 años (22-24,5º).
    • Precesión, con ciclos de 26.000 años.
  • Naturaleza de la superficie terrestre (albedo).
  • Circulación atmosférica y oceánica, con cambios en la disposición continental que condicionan las corrientes.
  • Acción antrópica.

Acción Antrópica

En los años 70 del s. XX se tomó conciencia de una posible intervención humana.

1972. Se creó el Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

1979. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) desarrolla el programa mundial del clima (para conocer mejor los procesos mecánicos).

1985. Convenio de Viena (protección de la capa de ozono).

1987. Protocolo de Montreal (reducción de emisión de CFC).

1988. PNUMA y OMM crean el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) con los siguientes objetivos:

  • Evaluar los conocimientos científicos sobre el clima.
  • Evaluar todo tipo de impactos que podría haber.
  • Establecer estrategias de adaptación y defensa frente al cambio.

1992. Cumbre de Río. Firma del Convenio sobre el Cambio Climático. Objetivo: mantener para 2000 las emisiones de 1990.

1997. Protocolo de Kioto. Reducción de gases y compra de derechos de emisión.

1998. Buenos Aires. Se pretende reducir subvención a actividades contaminantes y favorecer las energías renovables.

Bali (2007), Poznan (2008), Copenhague (2009), Cancún (2010), falta de acuerdo.

Entradas relacionadas: