Climaterapia: Beneficios Terapéuticos del Entorno Natural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Climaterapia: Una Técnica Terapéutica Natural
La climaterapia es una técnica de aplicación que consiste en la exposición del paciente al aire, viento, sol y lluvia con fines terapéuticos.
Orígenes y Fundamentos de la Climaterapia
Esta relación entre el ser humano, el ambiente y el clima ya era tenida en cuenta en tiempos remotos. Eran comunes los consejos para personas que sufrían diversas afecciones pulmonares, por ejemplo, que buscasen ciudades localizadas en montañas para acelerar el proceso de curación. Actualmente, no existe ninguna duda con respecto a la influencia del medio ambiente sobre el ser humano. En ese contexto se inserta la climaterapia, un método terapéutico que intenta curar determinadas enfermedades a través de la exposición del enfermo a las condiciones climáticas adecuadas a su caso.
Mecanismos de Acción y Efectos
La climaterapia, como método terapéutico, actúa a través de la exposición del enfermo a las condiciones climáticas adecuadas. Estas condiciones pueden ejercer efectos calmantes o tonificantes, estimulantes o depresivos, y así sucesivamente, de acuerdo con la constitución física y la capacidad psicológica de las personas.
Los efectos fisiológicos son simultáneamente tonificantes, estimulantes y reconstituyentes. Esta aplicación busca curar determinadas enfermedades mediante la exposición del enfermo a las condiciones climáticas apropiadas.
Tipos de Climas y sus Beneficios Terapéuticos
1. Climas de Altura (Montañas)
En climas de altura, se fortalecen los movimientos respiratorios y cardíacos y se estimula la producción de los glóbulos rojos de la sangre y el apetito. Por ello, los climas de montaña son bastante convenientes para:
- Individuos que convalecen de enfermedades graves o de larga duración.
- Personas con agotamiento físico y mental.
- Pacientes anémicos.
- Aquellos que sufren de asma, bronquitis crónica y tuberculosis ósea o pulmonar, especialmente si la región es seca y soleada.
2. Climas de Baja Altitud
Los climas de baja altitud son apropiados para los enfermos sensibles a los cambios violentos de ambiente y a la altura. Tranquilizan, sobre todo, a quienes sufren de:
- Trastornos nerviosos.
- Desequilibrios psíquicos.
- Bronquitis.
3. Climas Marinos (Talasoterapia)
También denominada talasoterapia, el tratamiento por el mar incluye no solo los baños de agua salada, sino también la exposición al aire ambiente y las radiaciones solares. Esto favorece:
- La desintoxicación.
- Un aumento del apetito.
- Un mejor funcionamiento intestinal y gástrico.
- La activación de la circulación sanguínea.
- La disminución del ritmo de las contracciones cardíacas.
- La producción de glóbulos rojos.
- La estimulación de los movimientos respiratorios.
- La oxigenación general del organismo.
Patologías Beneficiadas por la Climaterapia
Las patologías que más frecuentemente recurren a este tipo de cura suelen ser las de carácter crónico, como el asma, las insuficiencias cardíacas y respiratorias, la bronquitis y el reumatismo. Aunque las posibilidades de recuperación total son muy escasas, se consigue que el paciente alivie su estado.
Por el contrario, otras enfermedades que sí obtienen resultados mucho más satisfactorios son la astenia, la anemia, los padecimientos de agotamiento físico o mental, el raquitismo, las afecciones óseas en general, la tuberculosis y la psoriasis.
Consideraciones sobre la Dosis y Aplicación
La dosis en climaterapia es la exposición al clima adecuado a las circunstancias personales e individuales de cada paciente. Bajo esta consideración, no se debe aconsejar a una persona que sufre de reumatismo, por ejemplo, que permanezca una temporada en una región de suelo arcilloso, por ser impermeable al agua y tornarse húmedo el ambiente.