Climas y Relieves de España: Características y Formaciones Geológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
Climas de España
Clima Oceánico
Ocupa la cornisa cantábrica y Galicia. Las precipitaciones son abundantes e irregulares, superan los 800 mm anuales y llueve más de 150 días al año. El máximo de precipitación se da en invierno y el mínimo en verano. Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica es baja en la costa (inferior a 10-12 °C) y moderada en el interior (12-15 °C). Ningún mes tiene una temperatura media superior a los 22 °C.
Clima Mediterráneo
Comprende el sur e interior peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas e irregulares, generalmente por debajo de los 800 mm anuales. Esto se debe en gran medida a la influencia del anticiclón de las Azores en verano y a la cercanía del norte de África, que favorece la sequía estival. La temperatura varía considerablemente del norte al sur y entre la costa y el interior. Existen varios subtipos:
Mediterráneo Costero
(Costa mediterránea, costa sur atlántica, Baleares, Ceuta y Melilla). Las precipitaciones oscilan entre 300 y 800 mm, aumentando generalmente hacia el norte y disminuyendo hacia el sur. Las amplitudes térmicas son medias (entre 12 °C y 16 °C). Los veranos suelen superar los 22 °C de media, pero no son excesivamente calurosos gracias a la influencia marítima; los inviernos son suaves. Es frecuente la ocurrencia de gotas frías (DANA) en otoño, especialmente en septiembre y octubre, que pueden provocar lluvias torrenciales.
Mediterráneo Interior
(Interior Peninsular: ambas submesetas, depresión del Ebro, parte del interior de Andalucía). Las precipitaciones oscilan entre 300 y 800 mm. La amplitud térmica es alta, superior a 16 °C, debido a la continentalidad.
- El subtipo de la Submeseta Norte y las tierras altas de Teruel y Cuenca se caracteriza por veranos frescos (ningún mes supera los 22 °C de media) e inviernos fríos (varios meses por debajo de 6 °C).
- El subtipo de la Submeseta Sur y gran parte del valle del Ebro tiene veranos calurosos (algún mes supera los 22 °C) e inviernos fríos.
Mediterráneo Estepario o Subdesértico
(Sudeste peninsular y zonas medias del valle del Ebro). Las precipitaciones son muy escasas, por debajo de los 300-325 mm anuales, con una marcada aridez. Las temperaturas varían con la latitud y la altitud.
- En el sudeste (Almería, Murcia, sur de Alicante), la temperatura media anual se encuentra en torno a 17-18 °C, con inviernos muy suaves.
- En la zona media del valle del Ebro, la temperatura media anual es inferior (14-16 °C) y los inviernos son más fríos (moderados).
Clima de Montaña
(Territorios situados a más de 1000 metros de altitud). Las precipitaciones generalmente superan los 1000 mm anuales, a menudo en forma de nieve durante el invierno. Los meses fríos presentan temperaturas medias inferiores a 0 °C. Los veranos son frescos (ningún mes supera los 22 °C de media). La temperatura media anual suele ser inferior a 10 °C.
- Si las precipitaciones son muy abundantes (mayores a 2000 mm), suelen corresponder a las montañas del norte (Pirineos, Cordillera Cantábrica).
- Si la temperatura media anual está entre 5 y 8 °C, pueden ser montañas del interior (Sistema Central, Sistema Ibérico).
- Las montañas del sur (Cordilleras Béticas) presentan contrastes según la altitud y la exposición.
Clima de Canarias
Las Islas Canarias están situadas en una zona subtropical y cerca de las costas africanas, por lo que reciben influencias variadas:
- La corriente fría de Canarias, que circula entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales y suaviza las temperaturas costeras.
- Los vientos alisios, dominantes, que al chocar con el relieve provocan nubosidad y precipitaciones en las vertientes norte de las islas más elevadas (fenómeno del mar de nubes).
- La cercanía a África, que puede traer episodios de calima (polvo en suspensión).
Por lo tanto, las características generales son:
- Precipitaciones escasas en general (entre 150 y 300 mm anuales en zonas bajas), aunque con grandes variaciones locales según la altitud y la orientación. Son más abundantes en las vertientes norte de las islas montañosas.
- Temperaturas cálidas todo el año (la media mensual no suele bajar de 17 °C en las costas).
- Una amplitud térmica anual muy baja (inferior a 8 °C en zonas costeras).
Relieves de España según el Roquedo
Área Arcillosa
Compuesta por materiales blandos (arcillas, margas, yesos) depositados en las cuencas sedimentarias durante las eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza principalmente en las submesetas Norte y Sur, y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La roca predominante es la arcilla.
El relieve característico es muy horizontal, formado por extensas llanuras o superficies suavemente onduladas conocidas como campiñas. La erosión hídrica sobre estos materiales blandos puede generar:
- Cárcavas: Surcos estrechos y profundos separados por aristas agudas, que dan lugar a una topografía abrupta conocida como badlands.
- Relieves tabulares: Cuando alternan estratos horizontales duros (calizas, areniscas) y blandos (arcillas), la erosión diferencial crea plataformas elevadas llamadas páramos. La erosión de los bordes de un páramo puede aislar porciones, formando cerros testigo o alcores.
- Relieves en cuesta: Se forman cuando los estratos están suavemente inclinados.
- Relieve apalachense: Puede originarse si estructuras plegadas formadas por materiales de distinta dureza son arrasadas por la erosión y posteriormente revitalizadas, creando crestas y valles paralelos.
Área Caliza
Formada por sedimentos marinos depositados durante la Era Secundaria (Mesozoico), principalmente calizas, dolomías y margas, que se plegaron intensamente durante la orogenia alpina en la Era Terciaria. Geográficamente, dibuja una especie de 'Z' o 'seta invertida' que bordea la Meseta por el este y norte (Cordillera Cantábrica oriental, Montes Vascos, Pirineos, Sistema Ibérico, Cordilleras Béticas).
La roca predominante es la caliza, una roca dura y permeable, pero soluble en agua (especialmente si contiene dióxido de carbono), lo que da lugar a un modelado característico denominado relieve kárstico. Las formas más comunes son:
- Lapiaz o lenar: Surcos, acanaladuras o cavidades superficiales, separados por crestas agudas, formados por la disolución de la caliza por las aguas de escorrentía.
- Garganta, hoz o cañón: Valles estrechos y profundos de vertientes abruptas, excavados por los ríos al atravesar las formaciones calizas.
- Dolina o torca: Depresión cerrada de forma circular u ovalada, formada por la disolución superficial de la caliza o por el hundimiento del techo de una cavidad subterránea. La unión de varias dolinas forma una uvala.
- Poljé: Depresión kárstica extensa de fondo plano, generalmente recorrida total o parcialmente por un curso de agua que puede desaparecer por un sumidero.
- Cueva: Cavidad subterránea formada por la disolución de la roca caliza por las aguas infiltradas. Pueden contener espeleotemas como estalactitas y estalagmitas.
- Sima: Conducto vertical o pozo estrecho que comunica la superficie con galerías subterráneas.
En las cordilleras jóvenes de estilo jurásico, donde se plegaron estos materiales, alternan pliegues convexos hacia arriba (anticlinales) y cóncavos hacia abajo (sinclinales). La erosión diferencial puede dar lugar a formas de relieve invertido, como un sinclinal colgado (cuando se erosiona más rápidamente el anticlinal adyacente y el sinclinal queda en una posición topográfica elevada).