Climas y Recursos Hídricos en España: Factores, Tipos y Gestión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 14,29 KB
Tipos de Climas en España: Características e Impacto
1. Clima Oceánico y de Montaña
El clima oceánico se encuentra en el norte de la península (Cordillera Cantábrica y Galicia). Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves, superando los 800 mm anuales. Su distribución a lo largo del año es bastante regular, debido a la continua acción de las borrascas del frente polar. Los máximos suelen darse en invierno y otoño por el mayor paso de borrascas atlánticas, disminuyendo en verano por la influencia del anticiclón de Azores. Las temperaturas se caracterizan por tener una amplitud térmica baja en la costa, debido a la influencia del mar, y moderada en el interior.
El clima de montaña se encuentra en territorios situados a más de 1000 m de altitud. Sus características están determinadas por la altitud: a mayor altura, mayores precipitaciones y frío. Hay dos tipos de climas montañosos:
- Clima de influencia oceánica: supera los 1000 mm de precipitaciones y no tiene meses secos.
- Clima de influencia mediterránea: las precipitaciones oscilan entre 1000-1500 mm, pudiendo ser inferiores a 1000 mm, y tiene 1 o 2 meses secos.
Los factores que influyen en este tipo de clima son el gradiente térmico altitudinal, la solana y la umbría, y las precipitaciones orográficas. Estos climas influyen en las actividades humanas:
- Poblamiento y hábitat: la población evita climas adversos como los de montaña. En zonas de abundantes precipitaciones, los techos suelen ser inclinados.
- Agricultura y ganadería: cada cultivo necesita ciertas condiciones climáticas. Los climas de montaña ofrecen buenas condiciones para ciertos cultivos y aportan fuentes de energía renovables.
- Sector terciario: las fuertes precipitaciones perjudican el transporte, pero favorecen el turismo de nieve.
Impacto Climático de la Actividad Humana
La actividad humana produce una alteración de la atmósfera, manifestándose en:
- Contaminación atmosférica: emisión de gases y partículas nocivas, provocando lluvia ácida, concentración de ozono en el aire ambiente y la capa de contaminación. Soluciones: cumplir el protocolo de Gotemburgo y los niveles máximos de concentración establecidos por la UE.
- Reducción del ozono estratosférico: emisión de cloro, provocando el adelgazamiento de la capa de ozono y permitiendo la entrada de rayos ultravioleta. Solución: protocolo de Montreal y prohibición de CFC de la UE.
- Aumento del efecto invernadero: provocará la subida del nivel del mar y de las temperaturas, reducción de las precipitaciones, aumento de desastres como inundaciones y sequías, y afectará a la salud humana. Soluciones: mitigación (reducir las emisiones de GEI) y seguir el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
2. Clima Mediterráneo y Subtropical
El clima mediterráneo es el más extenso de la península. Comprende toda España (incluidas las islas Baleares y Melilla), Ceuta, excepto las tierras oceánicas y subtropicales. Las precipitaciones son moderadas, escasas, irregulares y tormentosas, entre 800-550 mm anuales. Tienen mínimos en verano (influencia del anticiclón de Azores) y máximos en otoño-primavera. Las temperaturas varían según la latitud y la distancia al mar.
Subtipos de Clima Mediterráneo
- Mediterráneo marítimo:
- Catalán: desde Gerona a Tarragona. Precipitaciones entre 600-800 mm, baja aridez estival, pocos meses secos, temperaturas invernales inferiores a 10°C. Factores: acción termorreguladora del mar, latitud e influencia atlántica.
- Mediterráneo puro: desde el sur de Tarragona hasta Alicante. Precipitaciones entre 500-300 mm, máximo en otoño por la gota fría, temperaturas superiores a 10°C. Factores: acción del mar, borrascas atlánticas, relieve montañoso y masas del Atlántico.
- Mediterráneo continentalizado: interior peninsular menos el valle del Ebro. Zonas:
- Oeste peninsular: precipitaciones abundantes.
- Sector central: depresión del Ebro con amplitud térmica de 18°C. Precipitaciones escasas, cerca de 500 mm, debido a la continentalidad y al rodeo de montañas.
- Extremadura: depresión del Guadalquivir, temperaturas veraniegas superiores a 26°C, precipitaciones cerca de 800 mm debido a la continentalidad y al paso de borrascas atlánticas.
- Clima más seco: sureste peninsular y zona media del valle del Ebro. Precipitaciones muy escasas, entre 300 y 450 mm anuales. Gran aridez debido a la protección montañosa contra borrascas y a la llegada de masas de aire seco. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.
Clima Subtropical de Canarias
Influenciado por factores como el anticiclón de las Azores, el viento del noreste y la corriente fría, que impide precipitaciones al enfriar el agua. Se divide en:
- Bajo: precipitaciones entre 300 y 400 mm, máximos en invierno y mínimos en verano. Temperaturas cálidas, sobre los 17°C.
- Medio: precipitaciones de hasta 1000 mm, temperaturas elevadas, altitudes alrededor de 1500 m.
- Alto: precipitaciones entre 1000-1500 mm anuales, temperaturas de 10°C.
Impacto en la Actividad Humana
- Agricultura: influenciada por las condiciones climáticas.
- Energías renovables: fuente de energía gracias al viento y al sol.
- Turismo: genera mucho turismo estacional debido a las temperaturas y playas.
Impacto Climático de la Actividad Humana
Ha provocado graves desequilibrios como la contaminación atmosférica, el desplazamiento de la capa de ozono y el cambio climático, con graves problemas para la salud humana y el medio natural, especialmente en la agricultura. Para evitar esto, se deben seguir las medidas impuestas por la UE, como la mitigación o el protocolo de Gotemburgo.
3. La Red Fluvial en España: Vertiente Atlántica, Norte/Cantábrica y Mediterránea
Vertiente Cantábrica
Factores influyentes:
- Relieve: Cordillera Cantábrica y Macizo Galaico determinan la vertiente de los ríos.
- Pendiente: al ser grande, provoca mayor erosión.
- Distancia al mar: al ser menor, los ríos son más cortos.
- Clima: precipitaciones abundantes, ríos caudalosos. Las variaciones en las precipitaciones influyen en el régimen fluvial.
- Roquedo: predomina el sílex (granito), que produce escorrentía superficial, y la caliza, que puede generar escorrentía subterránea.
Vertiente Atlántica
Afectan los mismos factores, pero de manera distinta:
- Relieve: regiones que rodean la meseta, con poca pendiente y, por tanto, poca erosión, excepto en Galicia, el Ebro y los ríos que irrigan.
- Clima: pocas precipitaciones, ríos poco caudalosos a menos que reciban afluentes. Régimen irregular.
Régimen Fluvial
- Cantábrica:
- Pluvio-nival: entre 1600 y 2000 m. Máximo caudal en primavera, secundario en otoño. Estiaje estival prolongado.
- Pluvial oceánico: ríos de la vertiente cantábrica y gallegos. Caudalosos en invierno, estiaje en verano.
- Atlántica:
- Oceánico con influencia mediterránea continentalizada: ríos del interior. Mínimos en primavera o finales de invierno y otro en otoño. Estiaje largo y marcado (4-6 meses).
Vertiente Mediterránea
- Relieve: nacen en montañas cerca del mar, ríos cortos, con gran pendiente y poder erosivo.
- Clima: clima mediterráneo marítimo con precipitaciones escasas, máximos torrenciales.
- Roquedo y vegetación: poca vegetación, ocasiona inundaciones. Zonas de litología permeable y arcillosas con escorrentías superficiales.
Régimen Fluvial
- Fluvial mediterráneo puro: ríos del litoral levantino. 3 o 4 picos máximos en primavera y otoño, 3 o 4 mínimos, principal en verano. La irregularidad puede atenuarse por roquedo calizo o embalses.
- Fluvial subtropical: ríos meridionales (Andalucía, Extremadura, bajo Guadalquivir). Aguas altas en invierno, estiaje profundo y prolongado (7 meses o más).
Aprovechamiento, Gestión y Políticas del Agua en España
Aprovechamiento del Agua
Se observa en dos usos:
- Consuntivo: regadío.
- No consuntivo: pesca, navegación.
Requiere obras de:
- Captación: embalses, pozos, plantas desalinizadoras.
- Transporte y distribución: trasvases, canales, tuberías.
- Tratamiento: ETAP (estaciones de tratamiento de agua potable).
- Saneamiento: alcantarillado, EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales), ERAR (estación de regeneración de aguas residuales).
Impacto de la Actividad Humana
- Balance hídrico positivo, pero con desequilibrios entre recursos y demanda.
- Pérdida de agua por sistemas de regadío ineficientes.
Políticas de Gestión del Agua
- Planes hidrológicos elaborados por las confederaciones hidrográficas.
- Plan Hidrológico Nacional: asegura el suministro, uso racional del agua y reduce efectos de inundaciones y sequías.
Zonas Palustres y Lacustres en España
Tipos de Lagos
- Endógenos: originados por fuerzas internas.
- Tectónicos.
- Volcánicos.
- Exógenos: originados por fuerzas externas.
- Glaciares: cubetas excavadas por el hielo.
- Kársticos: cubetas por disolución de caliza y yeso.
- Endorreicos: en zonas áridas o semiáridas, aguas acumuladas en zonas llanas.
- Eólicos: depresiones excavadas por el viento sobre materiales blandos.
Aprovechamiento del Agua
Afectado por usos consuntivos (riego) y no consuntivos (ocio, navegación). Obras de captación (embalses, azudes, plantas desalinizadoras), transporte (trasvases, canales, acequias), distribución y tratamiento (EDAR, ETAP).
Impacto de la Actividad Humana
Balance hídrico positivo, pero con desequilibrios entre recursos y demanda. Pérdida de agua por sistemas de regadío ineficientes.
Políticas de Gestión del Agua
Planes hidrológicos elaborados por las confederaciones y Plan Hidrológico Nacional.
Glosario de Términos Climatológicos e Hidrológicos
- Anticiclón: zona de alta presión atmosférica con cielos despejados y buen tiempo.
- Aridez: escasez de precipitaciones, ambiente seco.
- Borrasca: zona de baja presión atmosférica, asociada con mal tiempo.
- Centro de acción: área con alta o baja presión que se origina y traslada a grandes distancias.
- Continentalidad: influencia de la lejanía del mar en el clima, con mayores variaciones térmicas.
- Corriente en chorro: corriente de aire rápido a grandes altitudes que influye en el clima global.
- Gota fría: masa de aire frío que desciende a latitudes bajas, causando descenso de temperaturas y lluvias torrenciales.
- Insolación: energía solar que llega a la superficie terrestre, influye en la temperatura y el clima.
- Isobara: línea en un mapa meteorológico que conecta puntos de igual presión.
- Isoterma: línea que conecta puntos de igual temperatura en un mapa.
- Isoyeta: línea que conecta puntos de igual precipitación.
- Masa de aire: volumen de aire con características homogéneas de temperatura, humedad y presión.
- Amplitud térmica: diferencia entre la temperatura máxima y mínima.
- Precipitación: agua que cae de la atmósfera en forma de lluvia, nieve, granizo, etc.
- Presión atmosférica: fuerza ejercida por el aire sobre la superficie terrestre.
- Temperatura: medida de la energía térmica del aire o de una sustancia.
- Tiempo atmosférico: condiciones momentáneas de la atmósfera.
- Acuífero: formación geológica subterránea que contiene agua.
- Afluente: río o liso que desemboca en otro de mayor caudal.
- Arroyo: corriente de agua de pequeño caudal.
- Cauce: lecho o recorrido natural de un río o arroyo.
- Cuenca hidrográfica: área que drena sus aguas hacia un mismo sistema fluvial.
- Divisorias de aguas: línea que separa cuencas hidrográficas.
- Escorrentía: agua que fluye superficialmente sobre el suelo.
- Estiaje: período de menor caudal de los ríos.