Climas de Montaña y Canarias: Características y Vocabulario Meteorológico Fundamental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Este documento explora las particularidades de dos tipos de clima específicos en la geografía española: el clima de montaña y el clima de Canarias, complementado con un glosario de términos meteorológicos fundamentales para su comprensión.

El Clima de Montaña: Altitud y Variaciones Regionales

El clima de montaña comprende los territorios situados a más de 1000 metros de altitud. Sus características están determinadas principalmente por la altura: a medida que esta se incrementa, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen.

  • Precipitaciones: Son muy abundantes, superando los 1000 mm anuales.
  • Temperaturas: Se caracterizan por una media anual baja y por inviernos fríos.

Estas características muestran algunas variaciones regionales significativas:

  • Montañas en el área del clima oceánico: No tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos.
  • Montañas en el área mediterránea: Sufren una notable reducción de precipitaciones en verano, lo que puede dar lugar a uno o dos meses secos; su temperatura estival es más alta.

El Clima de Canarias: Un Subtropical Único

El clima de Canarias posee un clima subtropical original debido a la influencia de diversos factores geográficos y atmosféricos:

  • Situación meridional: Proximidad al Trópico de Cáncer y a las costas africanas.
  • Corriente fría de Canarias: Modera las temperaturas.
  • Relieve: La orografía insular provoca una disminución de la temperatura con la altitud y genera microclimas.

La influencia combinada de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por:

  1. Zonas bajas: Las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas cálidas durante todo el año.
  2. Medianías y zonas altas: Las precipitaciones se incrementan y las temperaturas bajan significativamente.

Vocabulario Meteorológico Fundamental

Advección:
Movimiento de aire y de otros fluidos en sentido horizontal, como la transferencia de calor desde las bajas latitudes a las altas y las corrientes atmosféricas.
Alisios:
Vientos predominantes que soplan desde las altas presiones subtropicales hacia el ecuador.
Anticiclón:
Centro de alta presión atmosférica, asociado generalmente a tiempo estable y cielos despejados.
Barlovento:
Zona expuesta directamente a la dirección del viento.
Borrasca:
Depresión o zona de bajas presiones que genera intensos vientos, nubosidad y precipitaciones.
Circulación Atmosférica:
Movimiento del aire mediante un sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor entre el ecuador y los polos.
Clima:
Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado que han sido registradas durante un largo período.
Continentalidad:
Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual, sobre todo en latitudes medias y altas.
Eclíptica:
Plano formado por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste.
Efecto Foehn:
Fenómeno que se produce cuando una masa de aire húmeda intenta salvar una barrera montañosa y es forzada a ascender, calentándose y secándose al descender por la ladera de sotavento.
Efecto Invernadero:
Acumulación de calor en las capas más bajas de la atmósfera debido a la absorción de radiación de onda larga procedente de la propia superficie terrestre.
Frente:
Superficie de contacto entre dos masas de aire con características de temperatura y humedad completamente diferentes.
Frente Polar:
Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical.
Gota Fría (DANA):
Desplazamiento de una masa de aire frío de las altas latitudes que origina una vaguada en altura con restos del frente frío, y puede provocar lluvias torrenciales, granizo y vientos intensos durante horas, suele tener lugar en otoño.
Gradiente Vertical de la Temperatura:
Proporción a la que desciende la temperatura a medida que se asciende o se gana altitud en un lugar determinado.
Humedad Absoluta:
Cantidad de vapor de agua concentrada en el aire por unidad de volumen de aire.
Isobara:
Línea imaginaria dibujada en un mapa que conecta todos los puntos que tienen la misma presión atmosférica.
Isohipsa:
Línea imaginaria que conecta todos los puntos que tienen la misma altitud.
Isoterma:
Línea imaginaria que representa todos los puntos que tienen la misma temperatura del aire.
Isoyeta:
Línea imaginaria que pasa por todos los puntos que tienen la misma precipitación.
Masa de Aire:
Extenso cuerpo de aire en el que los gradientes de humedad y temperatura son bastante uniformes.
Presión del Aire:
Peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar, siendo mayor a nivel del mar.
Punto de Rocío:
Temperatura crítica a la que el aire se satura de vapor de agua y por debajo de la cual este se condensa.
Solana:
Ladera de una montaña orientada al sur en el hemisferio Norte, que recibe más radiación solar que la umbría.
Sotavento:
Zona protegida del viento por un obstáculo.
Tiempo Meteorológico:
Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado.
Umbría:
Ladera orientada al norte del hemisferio Norte, que recibe menos radiación solar y casi siempre está en sombra.
Westerlies o Vientos del Oeste:
Vientos superficiales que soplan del oeste y suroeste en las latitudes medias.

Entradas relacionadas: