Climas de España: Subtropical Canario y Montaña

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Clima Canario: Factores Clave y Características Distintivas

Las Islas Canarias poseen un clima subtropical único, resultado de la interacción de diversos factores geográficos y atmosféricos:

  • Situación Meridional y Proximidad Africana: Su ubicación cercana al Trópico y a las costas africanas genera una compleja interacción entre la dinámica atmosférica tropical y la de las latitudes templadas. Predominan el Anticiclón de las Azores y el viento Alisio del NE, que propician temperaturas suaves durante todo el año. Cuando el Anticiclón se desplaza, permite el paso de las borrascas Atlánticas en invierno y del aire Sahariano en verano.
  • Corriente Fría de Canarias: Esta corriente, que fluye entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales más de lo que les corresponde por su latitud, incrementando la estabilidad del aire, especialmente en verano.
  • Influencia del Relieve: El relieve juega un papel crucial, determinando la variación del clima con la altitud. Este factor provoca una disminución de la temperatura y, en las vertientes a barlovento del Alisio (entre los 600 y 1200 m), genera cuantiosas precipitaciones y abundante nubosidad (el fenómeno conocido como mar de nubes). Esta humedad es vital para el crecimiento de una rica vegetación, como el emblemático bosque de laurisilva.

La interacción de estos factores da lugar a un tipo de clima subtropical marítimo, caracterizado por los siguientes rasgos distintivos:

Variaciones Climáticas por Altitud en Canarias

Zonas Bajas: Escasez de Precipitaciones y Temperaturas Cálidas

En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales, los valores se sitúan entre 150 y 300 mm/año (clasificándose como clima subdesértico o estepario). En Lanzarote, Fuerteventura y las tierras bajas de Gran Canaria, no se alcanzan los 150 mm/año, lo que las define como clima desértico. Estos bajos valores se explican por el predominio anual del Anticiclón de las Azores. El máximo relativo de precipitaciones tiene lugar en invierno, debido a la influencia de las borrascas Atlánticas. Valores ligeramente más altos se registran en las islas más occidentales (por ejemplo, La Palma, con 336 mm).

Las temperaturas son cálidas durante todo el año, ya que ningún mes desciende de 17 ºC. La temperatura media anual oscila entre 18 y 21 ºC.

Medianías y Zonas Altas: Incremento de Precipitaciones y Descenso Térmico

En las medianías y zonas altas, las precipitaciones se incrementan significativamente, pudiendo alcanzar los 1000 mm en las vertientes a barlovento del Alisio. En contraste, las temperaturas disminuyen con la altitud.

En ambos casos, la amplitud térmica anual es muy reducida, generalmente entre 7 y 8 ºC.

El Clima de Montaña en España: Características y Variaciones Regionales

La orografía introduce cambios, a veces muy significativos, en los caracteres climáticos de una zona, dando origen a un tipo de clima específico: el clima de montaña. El factor más importante es la altitud, al que se suman la distinta exposición de las vertientes montañosas a los rayos solares (umbría y solana) y a los vientos (barlovento y sotavento).

Rasgos Generales del Clima de Montaña

  • El área del clima de montaña comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud. Las precipitaciones aumentan con la altitud, aunque solo hasta un determinado nivel, y las temperaturas disminuyen progresivamente.
  • Las precipitaciones son muy abundantes, superando los 1.000 mm/año. Se trata principalmente de lluvias orográficas.
  • Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (inferior a 10 ºC) y por inviernos fríos, en los que algún mes se sitúa cerca o por debajo de 0 ºC. Por este motivo, son frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.

Manifestaciones Regionales del Clima de Montaña en la Península Ibérica

De forma general, es importante destacar que este clima "frío" se manifiesta de distintas maneras entre las regiones españolas, ya que el clima de montaña no es más que una modificación del clima dominante en cada zona:

  • En el norte peninsular, el clima de montaña aparece a partir de los 1.000 m de altitud. Así, en la Cordillera Cantábrica y Pirineos (áreas de clima oceánico), la temperatura media anual es muy baja (alrededor de 5 ºC), los veranos son frescos y muy cortos, y no hay meses secos.
  • En el Sistema Central (zona de interior peninsular mediterráneo), los inviernos son muy largos y fríos (pocos meses superan los 10 ºC) y solo hay dos meses secos.
  • Más al sur, en las Béticas, el clima de montaña aparece a partir de los 2.000 m, y en verano (agosto) la temperatura media puede superar los 15 ºC.

Entradas relacionadas: