Climas de España: Subdesértico, Oceánico y de Montaña - Características y Distribución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Climas de España: Subdesértico, Oceánico y de Montaña

Clima Subdesértico en España

Provincias Afectadas

  • Almería
  • Murcia
  • Alicante
  • Albacete
  • Zaragoza

Características y Causas

El clima subdesértico se caracteriza por precipitaciones anuales inferiores a los 300 milímetros. La principal causa de este clima en España es la presencia de sistemas montañosos que actúan como barrera, dificultando la llegada de borrascas atlánticas. Estas regiones se encuentran a sotavento de los vientos húmedos del oeste, generando el conocido efecto Foëhn. Además, su posición meridional las aleja de las borrascas y frentes atlánticos, quedando más expuestas a la influencia del anticiclón de las Azores y del Sahara, lo que resulta en un tiempo seco y soleado durante gran parte del año. Las escasas precipitaciones suelen ser torrenciales, debido a la influencia ocasional de gotas frías desprendidas del jet stream o corriente de aire en altura.

Clima Oceánico en España

Comunidades Autónomas Afectadas

  • Galicia
  • Asturias
  • Cantabria
  • País Vasco
  • Parte de Castilla y León (Norte)
  • Navarra (Norte)
  • Aragón (Norte)

Características y Causas

El clima oceánico se distingue por precipitaciones anuales superiores a los 800 mm. Su localización septentrional las expone a la influencia de borrascas y frentes atlánticos. Además, estas áreas están abiertas al océano Atlántico, recibiendo masas de aire cargadas de humedad. Las temperaturas son suaves en invierno y frescas en verano, con una amplitud térmica moderada (alrededor de 10ºC) debido a la influencia marítima que suaviza las temperaturas.

Clima de Montaña en España

Relieves Principales

  1. Pirineos
  2. Volcán del Teide
  3. Cordillera Penibética
  4. Sistema Central
  5. Cordillera Cantábrica y Macizo Galaico-Leonés

Efectos del Relieve en el Clima

En las zonas de montaña, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen con la altitud. El ascenso de las masas de aire provoca su enfriamiento y la condensación del vapor de agua, incrementando las lluvias. Este efecto es más pronunciado en las laderas de barlovento (expuestas al viento), mientras que en las laderas de sotavento (protegidas del viento) se pueden observar contrastes pluviométricos significativos a la misma altitud. La temperatura desciende aproximadamente 6ºC por cada 1.000 metros de ascenso, lo que genera una variación climática que se refleja en la vegetación, la cual se dispone en pisos altitudinales.

Entradas relacionadas: