Climas de España: Distribución Provincial y Autonómica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,44 KB
Clasificación y Distribución de los Climas en España
Clima Semidesértico y Subtropical
A continuación, se detallan las provincias afectadas por los climas semidesértico y subtropical:
- Provincias con clima semidesértico: Almería, Murcia, Alicante, Albacete y Zaragoza.
- Provincias con clima subtropical: Islas Canarias (Tenerife y Las Palmas).
Clima Oceánico: Comunidades Autónomas y Factores Determinantes
Las siguientes comunidades autónomas se ven afectadas por el clima oceánico:
- Galicia
- Asturias
- Cantabria
- País Vasco
- Zona pirenaica de Navarra, Aragón y Cataluña
Estas regiones reciben precipitaciones anuales superiores a los 800 mm. Los factores que condicionan esta distribución son:
- Posición septentrional: La influencia de las borrascas y los frentes atlánticos es notable.
- Apertura al océano Atlántico: Las masas de aire cargadas de humedad provienen directamente del océano.
- Relieve: La orografía juega un papel importante en la modulación del clima.
Las temperaturas se caracterizan por ser suaves en invierno y frescas en verano, con una débil amplitud térmica (alrededor de 10ºC) debido a la influencia marina que modera las temperaturas.
Clima de Montaña: Relieve y sus Efectos Climáticos
El clima de montaña está intrínsecamente ligado a las elevaciones del terreno. Los principales relieves señalados son:
- Pirineos.
- Volcán del Teide.
- Cordillera Penibética.
- Sistema Central.
- Cordillera Cantábrica y Macizo Galaico-Leonés.
Efectos del Relieve sobre el Clima:
La influencia del relieve sobre el clima es significativa y se manifiesta de las siguientes maneras:
- Precipitaciones y Temperatura en Altitud: A medida que se asciende en altura, las precipitaciones tienden a aumentar, mientras que las temperaturas disminuyen.
- Barrera Orográfica: El relieve puede actuar como una barrera, impidiendo o dificultando el paso de masas de aire. Un ejemplo claro es la Cordillera Cantábrica, que marca el límite entre la Iberia húmeda y la Iberia seca.
- Condensación y Precipitación: El ascenso forzado de las masas de aire al encontrarse con el relieve provoca su enfriamiento, lo que lleva a la condensación del vapor de agua y, consecuentemente, a un aumento de las precipitaciones.
- Efecto de Barlovento y Sotavento: Las precipitaciones se incrementan en las laderas expuestas al viento (barlovento), mientras que en las laderas opuestas (sotavento) se produce una disminución de las lluvias, generando contrastes pluviométricos intensos a pesar de la altitud.
- Gradiente Térmico Vertical: El descenso de las temperaturas con la altitud se explica por el gradiente térmico, que estima una disminución de aproximadamente 6°C por cada 1.000 metros de ascenso. La menor cantidad de partículas en suspensión en altitudes elevadas reduce la capacidad de retener el calor solar, alterando las condiciones climáticas y afectando la vegetación, que se presenta escalonada en pisos altitudinales.
En España, los puntos más fríos y con mayores precipitaciones suelen coincidir con las zonas de mayor altitud.