Los climas de España: Análisis y características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Elementos del clima
Insolación: Cantidad de radiación solar directa que recibe una unidad de superficie horizontal. La directa está inversamente relacionada con la nubosidad: a mayor nubosidad, menor insolación. Se diferencia entre áreas poco soleadas y muy soleadas. La franja norte es de escasa insolación. La insolación aumenta hacia el sur. Las zonas que mayor radiación reciben son: Extremadura, Islas Canarias, Valle del Guadalquivir, costa mediterránea desde Málaga a Murcia.
Temperatura del aire: Es el grado de calor que este posee. Influyen la insolación, nubosidad, latitud, altitud, cercanía al mar, etc. La temperatura media es muy baja en montaña, las temperaturas del norte son inferiores a las del sur. Presenta temperaturas superiores al interior peninsular. Amplitud térmica anual: diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío. En España la máxima amplitud corresponde al sur-sureste y la menor al litoral cantábrico y Canarias. Heladas: cuando la temperatura es bajo cero. Pueden tener un doble origen: por irradiación o advección (masa de aire frío).
Humedad atmosférica: Es el vapor del agua que contiene. Humedad absoluta: cantidad de vapor de agua que está presente en una masa de aire por unidad de volumen. El aire presenta mayor humedad en aquellos lugares que hay grandes superficies de agua. Al ascender la temperatura se llega al punto de rocío, cuando se produce condensación. La humedad relativa es el % existente entre la humedad absoluta y la cantidad de vapor de una masa si estuviera saturada. Niebla: es un tipo de nubosidad que tiene lugar por condensación del vapor de agua presente en capas de aire en contacto con el suelo. Las dos causas son: advección (masa de aire cálido y húmedo se desplaza sobre una fría) e irradiación (masa pierde calor por irradiación nocturna y alcanza el punto de rocío). Cuando la niebla es menos espesa se denomina neblina, bruma o calima. La HR en España es superior al 60%. Tipos: orográficas (con efecto foehn); convectivas (tormentas de verano); frontales (choque de dos masas de aire con características físicas diferentes por el que la más cálida remonta a la más fría).
Vientos: Movimiento del aire desde los centros de altas presiones a las bajas. La península ibérica está dentro del dominio de los vientos del oeste; en el levante son frecuentes los vientos de poniente, etc. Durante el verano son frecuentes las calmas. Canarias se encuentra en la trayectoria de los alisios. Podemos encontrar vientos regionales, influidos por el relieve, y locales, donde destacan las brisas de costa y montaña.
Evapotranspiración y aridez: Podemos diferenciar entre real (la que se produce efectivamente) y potencial (si las condiciones de vegetación son óptimas y el aporte de agua ilimitado). Conviene conocer el grado de aridez de un determinado lugar. Nos servimos de índices como Gaussen, Martonne, etc.
Clima oceánico
Caracterizado por temperaturas moderadas y precipitaciones abundantes. Se extiende desde Galicia a Navarra y Prepirineo aragonés. Elevada nubosidad, baja insolación a lo largo del año y elevado grado de humedad relativa ambiental, consecuencia del paso de borrascas atlánticas asociadas al frente polar y la proximidad de la masa de aire atlántica. Dos subtipos:
Oceánico puro
Pontevedra y A Coruña y luego hasta el oeste de Navarra. Las temperaturas son suaves a lo largo del año. Temperatura media anual de 11 a 15º. Veranos frescos y cortos, inviernos suaves y templados de 6 a 10º, siendo frecuente temperaturas bajo 0. Amplitud térmica entre 10 y 12º. Precipitaciones abundantes y regulares. Precipitaciones desde Galicia al País Vasco. Son consecuencia de la dinámica atmosférica y la disposición del relieve de la Cordillera Cantábrica.
Oceánico de transición
Ourense, Lugo, Cordillera Cantábrica, Navarra, País Vasco. Amplitud térmica de 12 a 15º. Inviernos más fríos y veranos más elevados. Precipitaciones menos abundantes que en el litoral porque están resguardadas por la pantalla orográfica cantábrica.
Clima mediterráneo
Clima templado. En España ocupa todas las tierras peninsulares menos la montaña, Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones con escasez e irregularidad. Característica es la aridez estival, consecuencia directa de la estabilidad generada por el anticiclón de las Azores. Temperatura suave y amplitud de 12 a 15º y en el interior 20º.
Mediterráneo marítimo
(Gerona, franja con Portugal y Baleares) Suavidad de las temperaturas invernales y veranos calurosos y largos. Temperatura media anual que no suele descender de 15º y amplitud de 12-15º. Temperaturas que van aumentando de norte a sur. Precipitaciones irregulares, descendiendo en su cuantía anual y aumentando la aridez estival de norte a sur y de oeste a este. En la costa mediterránea, tras un caluroso verano, las precipitaciones pueden provocar riadas e inundaciones.