Los climas de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Clima mediterráneo seco
Características
- Su área comprende el SE peninsular, la zona media del valle del Ebro y la zona de Zamora.
- Las precipitaciones son muy escasas (150-300 mm), hay hasta 7 meses de aridez:
- En el SE, la aridez tiene tres causas: la zona está protegida de las borrascas atlánticas por las Béticas; llegan con dificultad las borrascas mediterráneas; y son frecuentes las masas de aire seco proveniente de África. Solo provocan precipitaciones las borrascas que entran por el Estrecho y las formadas en el mar de Alborán. En cabo de Gata hay clima desértico (-150 mm).
- En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas, que hacen que lleguen secas las masas de aire del norte que ascienden por los Pirineos, las borrascas atlánticas que alcanzan el sistema Ibérico, y las masas de aire del Mediterráneo que ascienden por la CCC.
- Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar:
- Costa del SE: estepa cálida, con Tª media anual en torno a 17/18 ºC. Inviernos suaves.
- Interior del SE y zona media del Ebro: estepa fría, con Tª media anual inferior a 17 ºC e inviernos moderados o fríos.
Clima oceánico
Características
- Su área ocupa el norte de la Península: la cornisa cantábrica y Galicia.
- Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves:
- El total anual supera los 800 mm con más de 150 días de lluvia al año.
- Su distribución anual es regular, ya que su área está continuamente bajo la acción de las borrascas asociadas al frente polar. Suele darse un máximo en otoño o invierno ya que las borrascas pasan con más frecuencia; y un mínimo en verano por la influencia del anticiclón de las Azores. Este mínimo puede dar lugar a un máximo de dos meses secos (transición al clima mediterráneo continentalizado).
- Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada en el interior.
- En la costa es baja (9-12 ºC) por la influencia del mar. El verano es fresco y el invierno es moderado.
- En el interior es moderada (12-15 ºC) al disminuir la influencia del mar, por lo que el invierno puede ser frío.
Clima de montaña
Características
- Su área comprende los territorios montañosos situados a más de 1000 metros de altitud. Sus características están determinadas por la altura, ya que a medida que esta sube, aumentan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas.
- Las precipitaciones son muy abundantes (+1100 mm anuales).
- Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (menos de 10 ºC) y por inviernos fríos en torno a los 0 ºC de media. Por ello, son frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.
- Las montañas del área de clima oceánico (Pirineos, CCant, macizo Galaico-L) tienen precipitaciones muy abundantes, el verano es fresco y no hay meses secos.
- Las montañas del área mediterránea reciben menos precipitaciones y pueden tener uno o dos meses de aridez en verano. En el caso de las Béticas, por su latitud meridional, el total puede bajar de 1000 mm y los meses secos pueden llegar a cuatro, y la Tª media puede superar de los 10 ºC, ya que el invierno es menos frío (aunque baja de 6 ºC) y el verano es caluroso.
Clima subtropical de las Islas Canarias
Características
- Su situación meridional (cerca del t. de Cáncer y a la costa africana) aporta influencias variadas. Dominan el anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE, que origina Tª suaves todo el año. Cuando el anticiclón se desplaza, permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno y del aire sahariano en verano.
- La corriente fría de Canarias, entre las islas y África, enfría las aguas superficiales más de lo que les corresponde por latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano.
- El relieve hace disminuir la temperatura, y su orientación provoca abundantes precipitaciones y nubosidad (mar de nubes) en las vertientes a barlovento del alisio.
Rasgos específicos
- En las zonas bajas las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales hay entre 150-300 mm anuales (clima subdesértico); y en Lanzarote, Fuerteventura y zonas bajas de Gran Canaria no alcanzan los 150 mm anuales (clima desértico). Esto se explica por el predominio anual del anticiclón de las Azores. El máximo relativo se da en invierno, debido a las borrascas atlánticas. Las Tª son cálidas todo el año (no bajan de 17 ºC) y hay una amplitud térmica baja (menos de 8 ºC).
- En las medianías (entre 600-1500 m), las precipitaciones se incrementan y pueden llegar a 1000 mm en las vertientes a barlovento del alisio; mientras que las temperaturas disminuyen. Y en las zonas más elevadas de Tenerife y La Palma, por encima del mar de nubes (1500 m), las precipitaciones se reducen (no más de 400-500 mm) y la Tª media baja de los 10 ºC, por lo que en invierno puede nevar.