Clima Social Escolar: Influencia en el Aprendizaje y el Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB
Clima Social Escolar
Un estudiante pasa entre seis y ocho horas al día durante 12 años en la escuela.
Concepto de Clima Social Escolar
Procede del concepto de clima organizacional.
Definición de Clima Organizacional
…percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, al ambiente físico en que este se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo (Darío Rodríguez, 2004).
…el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez, de los distintos procesos educativos (Cere, 1993).
Clima Social Escolar Positivo
Facilita el aprendizaje de los integrantes.
Se sienten agradados.
Ofrecen la posibilidad de desarrollarse como personas.
Existe una sensación de bienestar general y de confianza en las propias habilidades.
Creencia en la relevancia de lo que se aprende o en la forma en que se enseña.
Identificación con la institución.
Interacción positiva entre pares y con los demás actores.
Factores relacionados con un clima escolar positivo
- Crecimiento continuo académico y social
- Respeto
- Confianza
- Moral alta
- Cohesión
- Participación
Crecimiento continuo académico y social: Los profesores y alumnos tienen condiciones que les permiten mejorar significativamente sus habilidades, conocimiento académico, social y personal.
Respeto: Los profesores y alumnos tienen la sensación de que prevalece una atmósfera de respeto mutuo en la escuela.
Confianza: Se cree que lo que el otro hace está bien y lo que dice es verdad.
Moral alta: Profesores y alumnos se sienten bien con lo que sucede en la escuela. Hay deseos de cumplir con las tareas asignadas y las personas tienen autodisciplina.
Cohesión del cuerpo docente: Nivel de atracción que la escuela ejerce en todos sus miembros. Se refiere al espíritu de cuerpo, sentido de pertenencia al sistema.
Renovación: Se refiere a que la escuela sea capaz de crecer, desarrollarse y cambiar.
Cuidado: Existencia de una atmósfera de apoyo, en que los profesores consideran las necesidades de los estudiantes y trabajan de forma cooperativa en el marco de una organización que los resguarda.
Clima Social Escolar: Percepción del Entorno
Se refiere a la percepción que las personas (niños, profesores) tienen de los distintos aspectos del ambiente en el que desarrollan sus actividades habituales.
Clima Escolar Positivo: Impacto en la Efectividad Educativa
Es un tema que se relaciona con la efectividad en la escuela, con el desgaste profesional de los profesores y el poder de retención que tiene el sistema educativo, tanto en relación a los alumnos como a sus profesores. Un clima social positivo es una condición necesaria para que los alumnos se sientan motivados a aprender y perciban positivamente a los demás integrantes de la comunidad educativa.
Climas Escolares Negativos u Obstaculizadores del Desarrollo
Profesores
- Estrés
- Irritación
- Desgano
- Depresión
- Falta de interés
- Sensación de agotamiento físico
- Desmotivación
- Bajo compromiso
- Desesperanza
Estudiantes
- Apatía por la escuela
- Temor al castigo y a la equivocación
- Se vuelven invisibles los aspectos positivos
- Resolución de conflictos poco constructiva
Microclimas en la Escuela
Pequeños grupos de amigos al interior de un curso.
Un curso completo dentro del nivel.
Grupos extraprogramáticos de la escuela:
Equipo deportivo.
Artístico.
Agrupación religiosa.
Trabajos comunitarios.
Se pueden encontrar dentro de la comunidad docente microclimas en diferentes espacios:
Departamentos.
Salas de profesores.
Edades.
Género.
Toda la comunidad docente.
Tipos de Microclima en la Escuela
- Clima de Aula
- Clima Laboral
Clima de Aula Favorecedor del Desarrollo Personal
Los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus pares y profesores, se sienten respetados en sus diferencias y falencias, identificación con el curso. Sienten que lo que aprenden es útil y significativo. Percepción de productividad, de una atmósfera cooperativa y de preocupación, sienten que los profesores están centrados en sus necesidades y que hay una buena organización de la vida de aula.
Factores que influyen sobre las percepciones de los estudiantes al interior del aula
Aspectos estructurales de la clase: Percepción de metodologías educativas y relevancia de lo que se aprende.
Aspectos relacionales al interior del grupo de aula…
Aspectos relacionales al interior del grupo de aula
- Percepción y expectativas del profesor en referencia a sus estudiantes.
- Percepción del profesor sobre sí mismo.
- Percepción y expectativas de los alumnos en relación con el profesor.
- Percepción de los estudiantes sobre sí mismos.
- Percepción de confianza vs. desconfianza en la relación.
- Percepción de justicia vs. injusticia en la relación.
- Valoración vs. descalificación en la relación.
- Actitud empática por parte de los profesores y disposición a ayudar.
- Percepción del profesor frente a las exigencias académicas.
- Estilo pedagógico.
Clima Laboral
Corresponde al medio humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano de los profesores y otros trabajadores del centro educativo. Se asocia con la manera de trabajar y de relacionarse de los docentes, con sus pares, la institución educativa, el quehacer docente y su quehacer y los recursos educativos. Afecta fuertemente el desempeño docente y, por ende, repercute en su trabajo con los estudiantes.
Características de los Climas Laborales Positivos
- Autonomía personal de los profesores, acompañada de un adecuado apoyo de los pares.
- Se reconocen los logros y se permite la percepción de autoeficacia.
- Existen espacios que permiten al profesor el contacto consigo mismo y la reflexión sobre sus prácticas pedagógicas.
- Permiten el desarrollo de la creatividad.
- Existe una focalización en las fortalezas y recursos propios.
- Se promueve el autocuidado.
- Existen relaciones cooperativas.
- Las relaciones se basan en el respeto mutuo.
- El estilo de relaciones es democrático y de colaboración.
- La resolución de conflictos es de forma no violenta.
- Carga laboral equilibrada que permita el adecuado desarrollo profesional al personal.
Efectos de un clima laboral positivo
- Favorece la motivación y el compromiso del equipo de profesores.
- Constituye una importante fuente de soporte emocional.
- Favorece el aprendizaje organizacional.
- Facilita la mantención de una buena disciplina.
Epidemiología: Conceptos Básicos
Etiopatogenia: Origen o causa del desarrollo de una patología.
Diagnóstico diferencial: Procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece.
Comorbilidad: La presencia de uno o más trastornos, además de la enfermedad o trastorno primario.
Morbilidad: Cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son: prevalencia e incidencia.
Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento determinado.
Incidencia: Frecuencia con que aparecen nuevos casos de una enfermedad durante un período específico.
Niveles de Prevención
Prevención Primaria
Implica disminuir la incidencia combatiendo las circunstancias desfavorables antes que estas actúen. Sus medidas se aplican a la población completa (sanos y enfermos).
Intervenciones:
- Prevención del desorden mental: Etiología conocida (Genética, tóxica, infecciosa, etc.)
- Promoción de la salud mental: Etiología desconocida, intervención inespecífica (Reducción del estrés)
- Protección de salud mental: Reduce el riesgo adoptando medidas masivas (Control de comercio de alcohol)
Principales Áreas de Acción
- Paternidad/Maternidad responsable:
- Regulación del tamaño familiar
- Hijos no deseados
- Intervalos entre embarazos
- Edad materna
- Cuidados pre y perinatales:
- Prenatales: Programa de controles del embarazo, consumo de sustancias, déficit nutricional, promoción de la lactancia materna, preparación para el parto
- Perinatales: Apego madre-bebé (1ª hora), presencia del padre, screening metabólicos (hipotiroidismo congénito)
- Cuidados del lactante
- Inmunizaciones
- Nutrición
- Programas de estimulación psicosocial temprana (prevención RM leve)
- Edad preescolar y escolar:
- Identificación de las familias de riesgo: Disfunción conyugal, bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, criminalidad en los padres, psicopatología materna, institucionalización.
- Identificación de niños de alto riesgo: Niños abandonados, maltratados, hijos de padres desaparecidos y exiliados, desertores escolares tempranos, niños con abuso de sustancias, niños en medio delictual.
Intervenciones en ambas áreas: Referencia al especialista, trabajo social, redes de apoyo comunitarias, medidas de protección judicial. Mitigación de efectos de enfermedades crónicas.
Prevención Secundaria
Conjunto de acciones que pretenden reducir la prevalencia y severidad de los trastornos mentales.
Objetivos:
- Detección precoz
- Diagnóstico oportuno
- Tratamiento adecuado
Algunas patologías son susceptibles de ser tratadas en el nivel primario de atención: TDAH, trastornos de la eliminación, trastornos del sueño, algunos trastornos de la alimentación, del ánimo, ansiosos y conductuales.
Comprende la rehabilitación de las secuelas resultantes de una determinada patología para facilitar o mejorar los mecanismos de adaptación social.
2 grupos poblacionales:
- Niños con discapacidad severa (RM severo y profundo, autismo, psicosis)
- Niños con discapacidades menos graves (TDAH, TEA, abuso de alcohol y drogas)
Acciones Transversales a Todos los Niveles de Prevención
- Enseñanza de destrezas parentales.
- Salas cuna, jardines infantiles y centros de cuidado diurno.
- Sistema educacional.
- Medios de comunicación.
- Legislación.