Clima seco estepario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 19,82 KB


Los ríos peninsulares


Los ríos peninsulares están causados por diversos factores: - el clima:
Las pre3cipitaciones determina el caudal de los ríos , las temperaturas colaboran en la mayor o menor evaporación del agua.- el relieve y la topografía: influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas se separan por unidades del relieve en la erosión de los ros aumentan la inclinación del terreno.- la litología: determina el predominio de la escorrentilla.- la vegetación aminara la evaporación la erosión y el riesgo de inundaciones.- la acción humana re3aliza obreas para  el abastecimiento de3 agua y la regularización de los ríos.

El caudal y el régimen fluvial

A)el caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del rio.- a lo largo del recorrido del rio el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura donde se acumulan la aportaciones de los diversos afluentes.- a lo largo del tiempo el caudal puede presentar irregularidad anual e irregularidad interanual. B) el régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un rio.- los ríos con régimen fluvial nival nacen en la alta montaña donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se registra a finales de la primavera o en verano a causa del deshielo .- los ríos con régimen pluvial solo dependen de las precipitaciones su caudal refleja los máximos y mínimos.- los ríos con régimen mixto pueden ser nivo pluviales o pluvionivales según predominen la influencia de la nieve de las precipitaciones.

Las cuencas y vertientes hidrográficas

A) la cuenca hidrográfica es el territorio cuya aguas vierten a un rio principal y a sus afluentes.- se encuentran separadas por divisoras de aguas, formadas por cumbres montañosas que las delimitan. Las cuencas peninsulares son : norte, miño, Duero etc..- en la cuenca los ríos circulan por un cauce y forman una red organizada desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al rio principal. B) una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.-
Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos ya que nacen en montañas cerca a la costa. Tiene gran fuerza erosiva. Esta erosión seria mayor si en las laderas de los relieves que atraviesan no estuvieran protegidos por la vegetación. Los ríos cantábricos son caudalosos y de régimen bastante regular. Se han construido pantanos destinados a la producción hidroeléctrica.
Los ríos de la vertiente atlántica son largos al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el atlatico. Su fuerza erosiva es escasa y pero forma barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante por que tiene numeroso afluentes. Presenta estiaje en verano y crecidas con las lluvias en otoño.
Los ríos de la vertiente mediterránea excepto el ebro son cortos, nacen en montañas próximas al mar. Son ríos abarrancados que erosionan violentamente las laderas desforestadas. Su caudal es escaso. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño. Han sido necesario construir embalses para regular el caudal. En la vertiente mediterránea son también frecuentes los torrentes cursos intermedios que solo llevan agua cuando llueve.

Factores que influyen en la vegetación

La vegetación esta integrada por formaciones vegetales. Los tres tipos básicos son el bosque el matorral y el prado. La vegetación española cuenta con gran diversidad de especies unas 6000
.- factores físicos mas importantes son la diversidad del clima, pues cada planta requiere unas condiciones especificas de temperatura y precipitación, la diversidad del relieve da lugar a especies diferentes en función de la altura, de la orientación de barlovento o sotavento. Las especies prefieren un tipo concreto de suelo. También influyen la posición de puente de la península y la vegetación canaria
.- los factores humanos son la introducion de especies interesantes por su valor económico. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana se denomina vegetación secundaria de una zona es el resultado de la intervención humana se denomina vegetación secundaria

Factores que influyen en la vegetación:

la vegetación esta integrada por formaciones vegetales individualizados por su entorno y por su fisonomía.- los factores físicos mas importante son la diversidad del clima la diversidad del relieve y la variación de los suelos. También influyen la posición de puente de la península y la originalidad de la vegetación canaria.- los factores humanos son la introducion de especies interesantes por su valor económico o la degradación de la cubierta vegetal existente



Vegetal de clima oceánico :


su formaciones vegetales caractericticas son el bosque caducifolio la landa y el prado. A)el bosque caducifolio esta constituido por arboles altos. Este tipo de bosque se reúne formando grandes masas. En el sotobosque crecen helechos y musgo.- el haya tolera mal el calor y muy bien el frio y requiere mucha humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Su crecimiento es bastante lento su madera es dura y de buena calidad.- el roble no soporta veranos calurosos su madera dura se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos.- el castaño es una formación vegetal secundaria permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. A lo largo del tiempo se han producido extensas áreas de bosque caducifolio. Se han repoblado grandes extenisones con arboles de crecimiento rápido como el pino y el eucalipto. B) la landa y los prados: la landa es una vegetación muy densa de matorral sus especies mas abundantes son el brezo el tojo y la retama. Suelen usarse para cama de animales y luego como abono. Los prados ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.
El paisaje vegetal del clima Mediterráneo su formación vegetal caracterictica son el bosque perenifolio y el matorral. Estas formaciones se han adaptado a la sequía estival. A) el bosque perennifolio cosnta de arboles de media altura sus ramas forman copas globulares y amplias. Las especies mas caractericticas son la encina y el alcornoque. Tienen un rico sotobosque con especies como el piorno y la retama.- la encina es el árbol mas extendido en el Mediterráneo es resistente a la sequía su madera dura y resistente se empela para la elaboración de ruedas  y su fruto la bellota sirve para alimentar al ganado. Los bosques de encinas mejor conservados se encentran en : sierra morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama.- el alcornoque necesita inviernos suaves su madera muy dura se aprovecha para la realización de toneles y barcos y su corteza para el corcho.- el pino es una formación vegetal secundaria que se adaptado a frio, calor, humedad. Se ha extendido por amplias zonas gracias a su crecimiento rápido su madera sirve para la construcción y para la elaboración de muebles. El bosque perennifolio ha reducido su extensión las causas han sido la perdida de muchos de sus usos tradicionales. El sistema de la dehesa consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinan el aprovechamiento de su fruto de su leña y de su madera. B) el matorral Mediterráneo es el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presentan tres tipos:- la maquia es una formación arbustiva de mas de dos metros de altura, como el brezo.- la garriga esta formada por hierbas bajas sus especies principales son el palmito, tomillo etc.. La estepa es propia de las zonas semiáridas del sur este peninsular y del valle del ebro.

El paisaje vegetal de ribera:

en las riberas de los ríos el suelo se impregna de humedad. La presencia constante de agua hace que solo pueden vivir allí ciertas especies. Los bosques de ribera están formados por especies como el sauce, chopo, álamo. Algunos de esos arboles de crecimiento rápido y madera blanda como el chopo se usan para armazones y embalajes. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales. El bosque de ribera también ha reducido su extensión a causa de la acción humana. Este hecho a supuesto una grave perdida sobre todo en la España seca.

Paisaje vegetal de montaña:

en la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales en función de la altura y orientación. A) la montaña alpina o pirenaica representada por los pirineos tienen cuatro pisos vegetales.- el piso basal hasta los 1200m incluye encinas y roble.- el piso subalpino entre los 1200 y 2400m reúne coníferas naturales como abeto corto ya que pasa 7 u 8 meses cubierto por nieve.- el piso nival se sitúa por encima de los 3000m la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. B) el resto de las montañas peninsulares carecen de piso subalpino.- el piso basal esta ocupado por el bosque propio de si clima, en la zona atlántica caducifolio y en la mediterránea perennifolio.- el piso supraforestal incluye pequeños arbustos en la zona atlántica brezo y genista y en la mediterránea arbustos.- en la cima dominan los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea.
Paisaje vegetal de Canarias  la vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria además desempeña un gran papel los endemismos y las reliquias. En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos vegetales: - piso basal comprende desde el nivel del mar hasta los 300-500m .- piso termocanario se sitúa entre los 800 y los 1200m esta constituido por el bosque de laurisilva y el fayal-brezal.- el piso canario se extiende entre los 120 y los 2200m esta dominado por el bosque de coníferas.- el piso supracanario por encima de los 2200m esta presente en Tenerife y en la palma.



Los lagos y humedales españoles los lagos son masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zonas deprimidas que alcanza cierta profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad que los lagos endógenos y exógenos. A) los lagos endógenos están constituidos por las fuerzas internas de la tierra:- los lagos tectónicos se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o de fallas como la laguna de la janda Cádiz.- los lagos volcánicos se alojan en el carácter de un volcán apagado, como los de campo de calatatrava en ciudad real.- los lagos exógenos están originados por fuerzas externas como la acción del hielo el agua o el viento.- los glaciares se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo de glaciar o en el valle como sucede en los lagos pirenaicos.-los lagos carsticos se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso como es el caso de las lagunas de ruidera en Castilla la mancha.- los lagos endorreicos son el tipo de lago exógeno mas extendido en España se forman en las zonas áridas o semiáridas donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas hasta que se evaporan o se reducen notablemente.- los lagos eólicos ocupan depresiones excavadas por el viento sobre materiales blandos, como la closes de ampurdan.- los lagos litorales o albuferas son lagos salados separados por el mar por un cordón de arena como las albuferas del mar menor y de Valencia. Los humedales  son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas por muchos casos de manera intermitente pues durante el verano baja su nivel e incluso pueden llegar a desaparecer.

Tipos de climas en España :Clima oceánico


- el aérea del clima oceánico ocupa el norte de la península: la cornisa cantábrica y Galicia. – las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves.- el total anual supera los 800mm y los días de lluvia son mas de 150 al año.-su distribución a lo largo del año es bastante regular, no obstante suelen darse un máximo de precipitaciones en invierno, debido a la mayor frecuencia de paso de estas borrascas.- la forma en la que caen las lluvias son suaves lo que favorecen la filtración en el suelo.- las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.- en la costa la temperatura es baja entre 9 y 12ºc, el verano es fresco no supera los 22ºc, y el invierno es moderado el mes mas frio esta entre 6 y 10ºc.- hacia el interior la temperatura es moderada entre 12-15ºc . El invierno es frio y baja de 6ºc.

Clima mediterráneo:

El área del clima mediterráneo es la mas extensa en España. Comprende desde el territorio peninsular al sur de la zona del clima oceánico, las islas baleares, Ceuta y Melilla.- las precipitaciones son escasas o moderadas, irregulares y tormentosas.- el total anual es inferior a 800mm considerándose moderadas entre 800mm y 500mm y escasas por debajo de 500mm.- su distribución es irregular. El verano es seco. El máximo tiene lugar en otoño y en primavera salvo en las zonas mas abiertas del atlántico. – la forma en la que caen las precipitaciones es muchas veces como violentas tormentas que erosionan fuertemente el suelo.- las temperaturas varia con la latitud y la distancia al mar. Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos: marítimo, continental izado y seco.

Clima mediterráneo marítimo:

El área comprende la costa mediterránea peninsular, la costa suratlantica, baleares, Ceuta y Melilla

.-

las precipitaciones son escasas moderadas entre 800 y 300mm al año. En la costa suratlantica las precipitaciones son mas abundantes, sobre todo las formadas en el golfo de Cádiz. Su máximo principal es en invierno o otoño-invierno.- en la costa mediterránea  las precipitaciones son menores. Su máximo es en otoño debido a las tormentas.- las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12ºc  15-16ºc)el verano es caluroso supera los 22ºc y el invierno suave el mes mas frio no baja de 10ºc.

Clima mediterráneo continental:

El área comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle.- las precipitaciones son escasas o moderadas entre 800 y 300mm.- en el sector occidental peninsular las precipitaciones son mas abundantes su máximo principal es en invierno.- en el centro de las depresiones castellanas y del Ebro las precipitaciones son menores. Su máximo tiene lugar en las estaciones equinocciales, sobre todo en primavera.- las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta superior a los 16ºc ha que distinguir tres subtipos climáticos:- la submeseta norte y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y cuenca tienen veranos frescos inferior a 22ºc e inviernos fríos el mes mas frio baja de los 6ºc con frecuentes heladas y nieblas.- la submeseta sur y los bordes del valle del Ebro tienen veranos calurosos igual o superior a los 22ºc  e inviernos fríos con menor incidencias en las heladas.- Extremadura y el interior andaluz  tienen veranos muy calurosos e inviernos moderados el mes mas frio entre 6 y 10ºc



CLIMA MED SECO, SUB O ESTEPARIO

El área comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones son muy escasas, entre 300 y 150mm, lo que le da carácter estepario. -En el SE, la aridez obedece a que la zona de encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. En el cabo de gata se llega a clima desértico. -En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas. El sistema ibérico actúa como barrera frente a las borrascas atlánticas y la cordillera costero- catalana frena la influencia del Mediterráneo. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. -La estepa cálida de la costa del SE tiene temperatura media anual (17-18•C). -La estepa fría del interior del SE tiene temperatura media anual inferior a 17•C e inviernos moderados o fríos CLIMA DE MONTAÑA el área del clima comprende los territorios situados a más de 1000m. Las precipitaciones son muy abundantes superan los 1000mm al año. Las temperaturas tienen una media anual baja inferior a 10 e inviernos fríos. -las montañas incluidas en el área del clima oceánico no tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos (ningún mes supera los 22•C). -las situadas en el área mediterránea sufren una notable reducción de precipitaciones en verano, su temperatura estival es mas alta, llegando a los 22•C.
CLIMA EN Canarias poseen un clima subtropical original debido a la influencia de diversos factores. -su situación meridional próxima al trópico y a las costas africanas aporta influencias variadas. Dominan el anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE. -La corriente fría de Canarias, entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales mas de lo que le corresponde por su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano. -el relieve hace disminuir la temperatura y provoca en las vertientes a barlovento del alisio y precipitaciones y nubosidad abundante. La influencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por: a) en las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150 mm al año. Y en Lanzarote y Fuerteventura no alcanzan los 150mm al año. Las temperaturas son cálidas todo el año ya que ningún mes desciende de 17•C. B)en las medianas t zonas altas, las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar los 1000mm en las vertientes a barlovento del alisio y las temperaturas bajan

.

CUADRO

-

Total anual:

muy abundante>1000mm clima de montaña, abundante>800 clima oceánica, escaso entre 800 y 300 y moderado entre 800 y 500 clima mediterráneo costero o continentalizado, muy escaso<300 mediterráneo="" subdesértico="" o="" estepario,="" extremadamente="">300><150 clima="" desértico.="">150>Distribución» regular: ningún mes seco clima oceánico, bastante regular: máximo 2 meses secos, clima oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado, irregular: mas de 2 meses secos clima mediterráneo costero o continentalizado, mas de 7 meses secos clima mediterráneo subdesértico o estepario. –Temperaturas:

Media anual


Baja<10 montaña,="" fresca="" entre="" 10="" y="" 12,5="" submeseta="" norte,="" moderada="" entre="" 12,5="" y="" 15="" costa="" cantábrica="" bordes="" del="" valle="" del="" ebro="" submeseta="" sur="" excepto="" Extremadura="" y="" andalucía="" oriental,="" cálida="" entre="" 15="" y="" 17,5="" centro="" del="" valle="" del="" ebro="" y="" Extremadura,="" alta="" mas="" de="" 17="" centro="" del="" valle="" del="" guadalquivir="" costas="" mediterráneo="" y="" suratlantica="" y="" Canarias="" (excepto="" las="" zonas="" altas).="">10>Amplitud térmica:
costa hasta 15 o 16•C(muy baja<8 Canarias,="" baja="" entre="" 9="" y="" 12="" costa="" cantábrica,="" moderada="" entre="" 12="" y="" 16)="" interior="">16 interior peninsular. -

Temperaturas de verano:

fresco: el mes mas alto no supera los 22. Caluroso algún mes con temp >22, cálido ningún mes con temp>22. -Temp invierno: suave temp media del mes mas frio>10, moderada entre 10 y 6, frio<6.>6.>8>

Entradas relacionadas: