Clima y fenómenos atmosféricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

EFECTO FOEHN:

EFECTO FOEHN: este efecto se produce cuando una masa de aire es obligada a ascender al encontrar una montaña. La masa de aire se enfría y el vapor de agua se condensa, dando lugar a nubes y precipitaciones.

TIEMPO:

TIEMPO: estado de la atmósfera en un momento y en un lugar determinado. / CLIMA: sucesión periódica de tipos de tiempo. Es la suma de los tipos de tiempo que hay en un lugar.

FACTORES DEL CLIMA:

FACTORES DEL CLIMA:Latitud: distancia a la que nos encontramos del Ecuador. / La continentalidad: distancia al mar y la mayor o menor influencia de sus brisas. / La orografía: la distinta orientación y exposición al sol y la altitud sobre el nivel del mar.

CLIMAS DE ESPAÑA:

CLIMAS DE ESPAÑA: Climas de montaña: temperaturas bajas e inviernos largos y muy fríos, precipitaciones en forma de nieve y exposición al viento, veranos cortos y calurosos. / Mediterráneo continentalizado de inviernos fríos: zonas de una gran amplitud térmica, inviernos muy fríos. / Mediterráneo continentalizado de veranos cálidos: inviernos muy fríos y veranos cálidos.

MICROCLIMA:

MICROCLIMA: conjunto de condiciones climáticas que predominan en un determinado lugar por sus características físicas, geográficas y de los suelos y las plantas que lo conforman.

CERO DE GERMINACIÓN:

CERO DE GERMINACIÓN: es la temperatura por debajo de la cual las semillas no germinan.

TERMOPERIODISMO:

TERMOPERIODISMO: alternancia de temperaturas que necesitan las plantas para germinar, a lo largo del día y la noche, o durante las estaciones del año.

DIFERENCIA ENTRE PRESIÓN Y ALTURA:

DIFERENCIA ENTRE PRESIÓN Y ALTURA:cuanta más altura, menos presión. ISOBARAS: líneas que unen puntos de igual presión. / ISOTERMAS: de igual temperatura. / ISOYETAS: de igual

HUMEDAD RELATIVA:

HUMEDAD RELATIVA: cantidad de vapor de agua que tienen respecto a la que puede tener. / HUMEDAD ABSOLUTA: cantidad de vapor de agua que contiene el aire, lo máximo que puede tener. / PUNTO DE ROCÍO: representa la temperatura a la cual debe de ser enfriado un aire para que alcance el punto de saturación respecto al agua.


HORAS DE FRÍO: cantidad de horas de frío necesarias para que salga el letargo y germine una planta. / VERNALIZACIÓN: proceso que permite a los vegetales, bajo la acción del frío, adquirir la aptitud para formar posteriormente sus flores. / ESCARCHA: formación de hielo por paso directo de vapor de agua a hielo (sublimación inversa). / CENCELLADA: niebla que se congela. / INVERSIÓN TÉRMICA: inversión del orden lógico de las capas del aire, el frío abajo y el calor arriba. / HELADAS DE EVAPORACIÓN:evaporación del agua líquida de la superficie del vegetal, eso produce un enfriamiento. / BRISA DEL MAR: la superficie del mar se calienta menos que la superficie de la Tierra, el aire caliente asciende y reclama el aire del mar para llenar los vacíos provocados.

TRAMONTANA: norte. / MEDIODÍA: sur. / PONIENTE: oeste. / LEVANTE: este.

COALESCENCIA: Las gotas se adhieren unas con otras por un proceso llamado coalescencia y adhieren la masa necesaria para precipitar por gravedad.

TIPOS DE NUBES: Cúmulos: nubes de desarrollo vertical. / Estratos: nubes estratificadas. / Nimbos: nubes capaces de formar precipitaciones. / Cirros: nubes de cristales de hielo.

TORMENTAS DE CONVECCIÓN: se produce un calentamiento de una masa de aire y en consecuencia su elevación. A medida que asciende su vapor se va condensando y va formando cúmulos en su ascenso hacia arriba. Suelen darse en primavera y verano.

VIRGAS: las nubes de desarrollo vertical son muy caliente y, a veces, la precipitación que ocasionan se evapora antes de llegar al suelo. Debajo de la nube se aprecian líneas que forman lo que se llama virgas de precipitación.

EJERCICIO MAPA:De menos a más: anticiclón (horario). / De más a menos: borrasca (antihorario, tiempo inestable).

Entradas relacionadas: