Clima de España: Masas de Aire, Frentes y Componentes Climáticos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Los Frentes Climáticos en España

Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. En España, el frente más importante es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.

Principales Masas de Aire que Afectan a España

  • Ártico Marítimo (AM): Originaria de la cubeta ártica, es muy fría y de escasa humedad, pero en su recorrido hacia la Península se recalienta por la base y se humedece. Produce nevadas y temperaturas inferiores a las normales, afectando poco a la Península.
  • Ártico Continental (AC): Originaria del noreste de Europa o de Siberia, es muy fría y seca. Da lugar a cielos claros y heladas.
  • Polar Marítimo Frío (PM): Originaria del Atlántico Norte, inicialmente es fría. En su recorrido hacia el sur se recalienta y se humedece. En invierno produce precipitaciones en la Cordillera Cantábrica y en el occidente peninsular; en verano, origina fuertes tormentas.
  • Polar Continental Frío (PC): Originaria del continente europeo, surge a partir del anticiclón térmico que se forma en invierno. Es fría y seca; en su recorrido conserva estas características y produce tiempo frío y soleado.
  • Tropical Marítimo (TM): Se origina en el Atlántico, en la zona de Azores. Es cálida y húmeda. En su recorrido hacia el norte se enfría relativamente por la base y se estabiliza. Da lugar a temperaturas altas en verano o suaves en cualquier época del año.
  • Tropical Continental (TC): Se forma en el norte de África, sobre el Sahara. Se caracteriza por su temperatura elevada, extrema sequedad y estabilidad. Provoca olas de calor.

Elementos Fundamentales del Clima

Son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Los más importantes son:

  • a) La insolación: Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año, pero existen marcados contrastes.
  • b) La nubosidad: Es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.
  • c) La temperatura: Es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas. En España, las temperaturas medias presentan notables diferencias debido a la latitud (disminuyen hacia el norte), la distancia al mar (suaves en costa y extremas en el interior) y la altura (descienden con la altitud).
  • d) La amplitud térmica anual: Es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se registran en Canarias y en las costas (especialmente en las del norte peninsular), mientras que las más altas se dan en el interior peninsular.
  • e) Las heladas: Se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC. Entonces, el agua que contiene se congela y se deposita en forma de hielo sobre la superficie. Pueden ser de irradiación o de advección.
  • f) La humedad del aire: Es la cantidad de vapor de agua que contiene. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura. En España, superan la media del 70% anual las costas y la Submeseta Norte.
  • g) La niebla: Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Puede ser de irradiación o de advección.
  • h) La calima: Es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
  • i) La presión atmosférica: Depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año.
  • j) Los vientos: Son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen a causa de las diferencias de presión y van desde las altas a las bajas presiones.
  • k) La precipitación: Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm). La causa es la elevación, el enfriamiento y la condensación del vapor de agua contenido en el aire. Según las causas de la elevación del aire, la precipitación puede ser orográfica, convectiva o de frente. En España, las precipitaciones son modestas debido a la influencia de:
    • La latitud y la situación: Determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o anticiclones.
    • La apertura al mar: En las zonas aisladas de la influencia del mar, el frío del invierno favorece la formación de anticiclones y el calor del verano dificulta la condensación del aire.
    • El relieve: Las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por montañas.

Entradas relacionadas: