Clima, Cultura y Conflictos en Centros Educativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Carats clima:
-concepto globalizador que indica el tono o ambiente del centro
-concepto multidimensional influido por distintos elementos institucionales, tanto estructurales o formales como dinámicos o de funcionamiento
-Las características del componente humano constituyen variables de especial relevancia en el clima de un centro. El estilo de liderazgo es una de las más importantes
-Representa la “personalidad” de una organización o institución
-Tiene un carácter relativamente permanente en el tiempo
-Determina el logro de distintos productos educativos
-La naturaleza del clima institucional posibilita su evaluación, diagnostico, intervención y en consecuencia su perfeccionamiento.
TIPOS CULTURA:
-El individualismo: predomina la distribución jerárquica de las tareas, con interacciones esporádicas y superficiales, pocos espacios o tiempos en común, y un celo excesivo por el trabajo individual y privado en el grupo/aula
-La cultura fragmentaria: es propia de escenarios en los que predominan los subgrupos, que permanecen relativamente estables en el tiempo y se asocian, frecuentemente, con la materia o el área (sobre todo en la educación secundaria), la organización escolar, por esto mismo, se estructura en función de los ámbitos disciplinares
-La colegialidad artificial: cuando las relaciones y el trabajo conjunto se impongan por procedimientos burocráticos o prescripciones administrativas
-La cultura de la colaboración: es propia de relaciones con sentido de comunidad
PAUTAS TRABAJO COOPERA:
escucharnos, conocer, hacer aportaciones y exponer, saber ver y tener en cuenta, saber acordar.
FORMAS RELACIONARSE:
Coherencia horizontal. Entre grupos de iguales, ej.: el grupo de alumnos de un mismo nivel, los equipos de ciclo, tutores… Coherencia vertical. Entre grupos de distinto nivel o estrato, ej.: las relaciones directos-jefe de estudios-secretario, con el resto de miembros de la comunidad educativa
CONFLICTOS:
La visión negativa del conflicto, frente a la consideración del mismo como un hecho natural y consustancial a la vida
La escasa o nula preparación sobre conflictos para el desempeño profesional frente al hecho de constatar el conflicto como una realidad inherente a la función docente y a la estructura organizativa de los centros educativos
La escasa adecuación de las estructuras organizativas para afrontar conflictos frente a las posibilidades que puede ofrecer su afrontamiento tanto en relación a la mejora de la práctica docente como para el desarrollo organizativo de los centros
La cultura del conflicto como un elemento inherente a la cultura democrática frente a la cultura de la indiferencia y el “descompromiso”
El profesor sitúa conflicto de la disciplina como el conflicto que más se preocupa, mientras que, al mismo tiempo, reconoce un escaso bagaje didáctico para afrontarlo.
SUPERAR CONFLICTS:
-Aprender a convivir con el conflicto: esto requiere un aprendizaje como aprender a resolver conflictos de forma no violenta
-Cultivar la dimensión afectiva de la educación y de los centros educativos
-Fomentar la participación de todos los sectores educativos: sin la participación no hay democracia ni posibilidad de generar centros organizados desde y para la convivencia democrática
-Apostar por un modelo de dirección colegiada y democrática: la propia naturaleza del puesto de directos y el ejercicio del poder que implica llevar consigo la inevitabilidad del conflicto.
-Organizar los centros desde la intervención colegiada del docente y desde los diferentes ámbitos del curriculum: se trataría de garantizar tiempo para utilizar e intervenir en conflictos, espacios adecuados para abordar y fomentar los aprendizajes cooperativos y trabajo en grupos…